La información fue dada a conocer en el marco del Consejo Regional de Capacitación a los miembros de dicha instancia. Los principales sectores productivos que demandan perfiles ocupacionales son minería, pesca, turismo, comercio y servicios y construcción.
En el marco del Consejo Regional de Capacitación, el Sence dio a conocer a los miembros de dicha instancia el informe con el levantamiento de demandas de capacitación para Magallanes.
El Consejo estuvo presidido por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Víctor Haro y la Secretaria Ejecutiva del mismo, la Directora Regional de Sence, Gladys Torres, quienes entregaron los resultados del estudio de demandas de capacitación según sectores productivos; gracias al apoyo de los actores sociales (sindicatos, empleadores) que participaron en los sucesivos encuentros donde aportaron relevantes datos para realizar el levantamiento de demandas de perfiles ocupacionales.
SECTORES PRODUCTIVOS
En la oportunidad el Seremi del Trabajo destacó la metodología utilizada por el Consejo “ya que busca de manera consensuada, entre los diferentes actores sociales, –entiéndase por ello empleadores, trabajadores y autoridades sectoriales de Gobierno- aportar desde las diferentes visiones hacia un mismo fin, que es mejorar la capacitación y hacerla pertinente a cada sector productivo de Magallanes. La idea es utilizar adecuadamente los recursos. Además lo que se pretende con esto es que la capacitación tenga un real impacto en el empleo y en las remuneraciones, siguiendo legado que ha dejado el Gobierno del Presidente Piñera”, sostuvo el Seremi Haro.
Por su parte, la Director Regional del Sence, Gladys Torres, explicó que gracias al Consejo “se han podido detectar la necesidades más urgentes de capacitación de acuerdo al sector productivo de nuestra región. En este sentido, la minería, pesca, turismo, comercio y servicios y construcción son las principales áreas que requieren perfiles ocupacionales y es ahí a donde vamos a dirigir nuestros esfuerzos para quienes más lo necesiten y con ello impactar positivamente en el empleo y la economía de Magallanes. Todo ello focalizando bien los recursos”, sentenció Torres.
Respecto de los resultados y el trabajo realizado mancomunadamente, los miembros del Consejo Regional de Capacitación se mostraron satisfechos y dispuestos a seguir colaborando.
“Es bastante bueno esta instancia donde yo participé en julio de 2013. En aquella ocasión se nos dijo que se pensaba hacer a nivel de Gobierno y el resultado ha sido muy provechoso porque a nosotros nos ha servido como planta para poder capacitar gente y certificar trabajadores que tenían su oficio pero no estaban certificados. Esperamos que esto continué porque es un beneficios para los trabajadores de Magallanes”, aseguró Carlos Toro, presidente del sindicato de Coca-Cola Andina de la región.