Liderados por el Director Nacional de Sence, José Miguel Berguño y la Seremi del Trabajo, Sandra Amar, el Observatorio Laboral recoge la opinión de empresarios sobre necesidades de capacitación de la región. Sumado a esto, se firmó el convenio para fortalecer las Omil, el cual traspasará recursos y asesoría técnica a municipios magallánicos.
Durante la intensa agenda que tuvo el Director Nacional de Sence José Miguel Berguño en su visita por la región, pudo constatar cómo se están llevando a cabo los planes de capacitación y empleo que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera impulsa. Es por ello que esta semana se lanzó la Bolsa Nacional de Empleo y también se conformó el Observatorio Laboral de Magallanes en dependencias de la Otec Patagonia Capacitación de Punta Arenas.
DETECCIÓN DE NECESIDADES
La instancia, que en lo fundamental permitirá a Sence recoger y escuchar las apreciaciones del empresariado respecto del mercado laboral y detectar las necesidades de capacitación de los diversos sectores productivos de la región, busca mejorar la oferta programática haciéndola más atingente a los requerimientos económicos de Magallanes y sus habitantes.
En este sentido, el Observatorio viene a ayudar a construir parrillas de cursos de capacitación, los cuales tienen que nacer desde algunos sectores. Y estos sectores están dados por las mesas de diálogo social, por los observatorios laborales y por el consejo regional de capacitación laboral, que están liderados por la Secretaría del Trabajo. Por ende, la Seremi del ramo tiene la misión de poder hacer confluir en una misma mesa a trabajadores, gremios, dirigentes sindicales, empresarios y servicios públicos que convergen en estas organizaciones a fin de ponerse de acuerdo en los tipos de cursos que efectivamente le van a entregar productividad y competitividad al capital humano de la Región de Magallanes. Según Berguño, el Observatorio es una “oportunidad que nos ayuda, nos orienta para saber en qué se requiere capacitar. Lo que queremos es una buena capacitación para un mejor empleo; entonces tenemos que conversar y escuchar a quienes crean empleo, porque la realidad de esta región es diferente a la de otras del país, por tanto, el Observatorio es también es una instancia de participación, la cual permitirá tener un impacto positivo sobre el empleo”.
De acuerdo a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Amar, el Observatorio es “una notable oportunidad para la región, donde se recibirán las apreciaciones del mundo empresarial que es donde participan también los clusters, por ejemplo de los sectores productivos; esos sectores productivos son los que nos entregan a nosotros las brechas de capital humano en cuanto a requerimientos de capacitación”. La secretaria del ramo aprovechó la el momento para agradecer la participación de representantes del sector comercio, turismo, construcción, Sercotec, pequeños y medianos industriales y artesanos de la región de Magallanes, quienes dieron a conocer su importante visión sobre realidad del empleo y la capacitación, para poder reorientar algunos de los programas impartidos por Sence.
Una optimista mirada sobre la experiencia de participación fue la que se llevó el Encargado de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, Punta Arenas, Patricio Fideli, quien señaló que “me parece bastante importante el aporte y el esfuerzo que ha hecho el Gobierno por tratar de subsanar la deficiencia en capacitación que han tenido las personas del sector productivo, específicamente de la construcción en la región. Por eso creo que la iniciativa del Observatorio es muy relevante por lo cual espero se mantenga en el tiempo, para focalizar mejor los recursos y a las empresas no les sea tan difícil encontrar un tipo de trabajador cualificado”.
FORTALECIMIENTO OMIL
En el marco de la instalación de la mesa de trabajo para el Observatorio, se firmó un convenio con los representantes de las comunas de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, el cual busca potenciar y hacer más eficaz la tarea de las Omil en lo relativo a la inserción laboral. “Lo que se desea con la firma de estos convenios es fortalecer la red pública y la gestión de los municipios, independiente de la comuna o región, para generar empleo y capacitación de calidad. La idea es transmitir, replicar lo que se hace bien y construir desde ahí”, aseveró sobre este punto Berguño. Amar por su parte manifestó que gracias a estos convenios se traspasarán recursos para fortalecer los equipos de las Omil, mejorar infraestructura y equipamiento y, lo más importante, potenciar técnicamente al recurso humano a cargo de estas oficinas de intermediación laboral. “Estamos muy contentos porque a esto debemos sumarle la aprobación el día lunes de un contundente fondo (más de $300.000.000) para anticiparse a los meses de estacionalidad que producen cesantía”, afirmó Amar.
Fernando Paredes, Alcalde de Puerto Natales, valoró la iniciativa destacando la gestión de la Seremi de Trabajo, Sence y el Gobierno del Presidente Piñera en materia de empleo. “Creo que esto era lo que nos hacía falta a nosotros los municipios: tener un trabajo en conjunto con Sence y la Secretaría del Trabajo, para claramente potenciar nuestras Omil, y con ello, lograr resultados concretos en cuanto a encontrar estos nichos de capacitación que necesita nuestra gente desempleada (…) por esta gestión yo felicito a la Seremi del Trabajo, porque han tenido la capacidad de entender qué es lo que se requiere para nuestros habitantes”, enfatizó el edil. Paredes también se refirió al Fondo FRIL gestionado por la Seremi del Trabajo y patrocinado por el Gobierno Regional. A ambos el jefe comunal destacó por llevar adelante esta acción calificándola como “muy inteligente” pues “permitirá desde ya generar proyectos para enfrentar los problemas de absorción de mano de obra, principalmente en invierno”.
DATOS NUMÉRICOS
3 comunas firmaron el convenio de fortalecimiento Omil: Porvenir, Natales y Punta Arenas.
4 sectores productivos (turismo, construcción, pequeños industriales y artesanos y comercio) más Secotec integraron la mesa técnica que constituyó el Observatorio Laboral.