El domingo 22 de noviembre el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa, celebró con un desayuno el día de las trabajadoras de casa particular, al cual asistieron 20 asesoras del hogar pertenecientes a ANECAP (Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular). Además participaron la senadora Carolina Goic, el Director Regional de la Dirección del Trabajo, Francisco Parada; el Director Regional del Instituto de Seguridad Labora, Hugo Barrientos; la Directora Regional del Instituto de previsión Social, Verónica Leiva; y el Director Regional de la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP), Claudio Reyes.
El desayuno fue una buena instancia para analizar e informar sobre las últimas normativas legales que benefician a las trabajadoras de casa particular.
La senadora Carolina Goic se refirió al tema: “Para mí es un honor y un privilegio poder estar en esta mañana de domingo compartiendo con ustedes. Es un día muy especial, pues cuando las miro veo reflejado en su rostro la fuerza y la lucha que hemos dado juntas estos años por dignificar, en primer lugar su labor, y por hacer valer sus derechos laborales como todo trabajador y trabajadora del país”, les expresó la parlamentaria.
Desde el 21 de noviembre del año 2015, todas las trabajadoras de casa particular que desarrollen sus labores puertas adentro, podrán tomar el día sábado libre, además del domingo, el cual es obligatorio e irrenunciable.
Para quienes trabajan puertas afuera, desde hoy 23 de noviembre entrará en régimen el último artículo de la norma, el cual establece la rebaja de 72 a 45 horas de trabajo a la semana.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa, dijo que “es muy importante que avancemos como país en estas materias de igualdad de condiciones entre los trabajadores y trabajadoras, es un beneficio que van en directo apoyo de mujeres muy trabajadoras, pero que sin embargo merecen, al igual que todos nosotros, descansar y pasar tiempo con sus familias, además que sin ellas muchos de nosotros no podríamos trabajar”.
Las modificaciones hacen obligatorio el contrato y la inscripción en la Dirección del Trabajo, prohíbe el uso de delantal en lugares públicos, entre otras normativas legales.