Seremi del Trabajo: “Con la nueva Ley se resguardan los bienes de las empresas manteniendo el derecho a huelga de los trabajadores”

  • Señaló que los sindicatos ahora asumirán una importante labor de propiciar el diálogo al interior de las empresas, una vez que la nueva norma entre en vigencia el 1° de abril próximo.

 

La nueva “Ley que Moderniza el sistema de Relaciones Laborales” entra en rigor el próximo 1 de abril de 2017, momento en que empleadores y trabajadores sindicalizados de todo el país deberán poner en práctica nuevas reglas a la hora de iniciar un proceso de negociación colectiva.Considerando que la Región de Magallanes ostenta una tasa de sindicalización del 17%, siendo este porcentaje uno de los más altos a nivel nacional, crece el interés y la necesidad, tanto de empleadores como trabajadores, por saber lo que se viene para ellos.

El seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa Villegas, se refirió a parte del contenido de los nueve dictámenes que ha publicado la Dirección del Trabajo para definir, entre otras cosas, los llamados “servicios mínimos”, derecho a huelga, pactos de jornadas especiales, piso mínimo de negociación, entre otras materias inexistentes en el actual código del trabajo.

“Hoy en día los sindicatos cobran un sentido muy importante para propiciar el diálogo al interior de las empresas. Sobre eso, la ley que moderniza las relaciones laborales ha entregado una nueva forma de relacionarse y está haciendo que se hable de cosas nuevas, como por ejemplo, los servicios mínimos”, expresó la autoridad.

Al ser consultado sobre el significado y la importancia de los llamados “servicios mínimos” para una empresa, el secretario comentó que estos se definen como aquellas funciones deben ser atendidos en una organización durante el período de huelga y que son estrictamente necesarios para proteger las instalaciones de la empresa, así como para garantizar las necesidades básicas de la población y para prevenir daños ambientales o sanitarios, dependiendo de la labor que realice dicha empresa.

“La idea no es que la empresa siga operando productivamente, pero sí que se resguarde la integridad de ella y, sobre todo, la salud de la población y del medio ambiente, cuando, por ejemplo, tenemos empresas salmoneras, clínicas, lugares donde se manejen elementos radiactivos… Ahí es donde la definición de servicio mínimo cobra sentido. Por tanto, con la esta nueva ley, por un lado, se resguardan los bienes de las empresas, manteniendo siempre el derecho a huelga de los trabajadores”, agregó.

Según lo que indica la norma, si un sindicato se va a huelga tiene que definir, primero, los servicios mínimos. Esa es una obligación, de acuerdo al seremi, donde las partes tienen 180 días previos al inicio de la negociación colectiva para conversar y definir cuáles serán esos servicios mínimos, además de los trabajadores que los proveerán.

“Este es un procedimiento no para fines productivos de la empresa, aquí quienes ganan son las relaciones laborales, porque una vez definidos, se da cuenta que trabajadores y empleadores lograron ponerse de acuerdo, esa es la lógica de diálogo que hay”, señaló Abarzúa.

En total son nueve los dictámenes que recientemente la Dirección del Trabajo terminó de publicar sobre materias relacionadas con el Derecho a huelga, Derecho a la Información y jornadas especiales que pueden solicitar los trabajadores en una negociación colectiva.

En este sentido, por ejemplo, desde abril próximo los trabajadores podrán solicitar a su empleador distribuir la jornada de lunes a jueves y descansar viernes, sábado y domingo. Esa es una de las materias que podrán ser incluidas en la negociación, así como el trabajo a distancia para compatibilizar roles familiares, temática que antes no se podía negociar y ahora la ley lo permitirá. “Por eso, es importante recalcar esta información y que los trabajadores la conozcan desde ya”, zanjó el seremi.