- Junto a la Agrupación Mártires del 23 de enero de 1919, se rindió homenaje en el monumento de los caídos y se inauguró la Comisión Regional de Memoria Sindical de Magallanes.
- También se abordaron problemáticas propias del sector y se acordó, entre otros temas, trabajar en el fortalecimiento de la labor sindical.
Punta Arenas, 27 de marzo de 2023.- Una intensa jornada de diálogo con el mundo sindical se llevó a cabo en la ciudad de Puerto Natales entre la cartera del Trabajo, las/os representantes de las Centrales Unitarias de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) de las provincias de Magallanes y de Última Esperanza; invitados especiales, la directiva regional del Colegio de Profesores de Punta Arenas, la directiva regional del sindicato de Ascendal.
El encuentro denominado “Construyendo agenda sindical 2023 en Magallanes” fue convocado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval M., con participación de la Delegada Presidencial Provincial de Última Esperanza, Romina Álvarez A., y la asistencia técnica de los directores/as y equipos del gabinete laboral conformado por el IPS/ChileAtiende, la Dirección Regional del Trabajo (DRT), el Servicio de Capacitación y Empleo (Sence) y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL).
Al respecto, la Seremi destacó la participación de las y los asistentes, señalando que este encuentro era un anhelo y una instancia muy necesaria para organizar el trabajo de este año con las directivas de las centrales provinciales de trabajadores y trabajadoras.
“Es una prioridad en nuestra agenda trabajar mancomunadamente con las dos CUT de la región e incentivar a que más sindicatos de empresas se adhieran a la Central Unitaria, porque ello facilita el diálogo entre el Estado, los Trabajadores y los Privados que, también tienen su asociación representada en la CPC. A nosotros como Cartera nos interesa siempre el fortalecimiento de las organizaciones sindicales y la promoción de la constitución de éstas. También escuchamos atentamente sus demandas y, de hecho, nos trajimos varias tareas: el diplomado sindical, es una de ellas; revisar la política de seguridad en el trabajo, que es uno de los desafíos que vienen como Ministerio, donde ellos nos plantearon una gran inquietud y preocupación respecto del actuar de las mutuales en casos de accidentes laborales, incluso, nos propusieron hacer una caracterización de las enfermedades laborales; contar con la presencia del ISL en la provincia, una mayor fiscalización de entes como la Suseso, entre otros”, detalló la autoridad.
La jornada comenzó con un especial momento en el que se rindió homenaje a los mártires obreros del frigorífico Bories, caídos el 23 de enero de 1919, cuando demandaban reducir la cantidad de horas de trabajo y disminuir el elevado costo de los artículos de primera necesidad, que eran traídos al territorio por los mismos patrones.
“A 104 años de aquel triste episodio de la lucha sindical y obrera de Magallanes, seguimos aquí con las mismas demandas, reducción de jornada laboral, costo de la vida y más bienestar social para la familia. En circunstancias bien distintas a las de la época, hoy el Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, se hace cargo de algunas de estas peticiones con el Proyecto de Ley de 40 horas y la reforma a las pensiones, entre otras medidas económicas; es así que para seguir avanzando en la agenda de Trabajo Decente, tenemos que relevar la historia que precede a estas luchas”, expresó la seremi Sandoval en la plazoleta “Memorial a los caídos el 23 de enero de 1919”, ubicada en la intersección de las calles Tomás Rogers con Bernardo Phillipi.
La conmemoración finalizó con el lanzamiento de la comisión regional “Memoria sindical de Magallanes”, que junto a las y los dirigentes presentes buscará reivindicar el legado histórico del movimiento obrero y sindical de Magallanes.
Posterior al homenaje, los y las presentes se trasladaron hasta la Junta de Vecinos N°1, lugar donde se desarrolló una presentación de los y las directoras de servicios dependientes para, luego, en la segunda parte del encuentro, dar paso a una mesa de conversación donde se plantearon inquietudes y se hicieron propuestas.
Al término de la jornada, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) provincial Magallanes, Pamela Gotta M., sostuvo que “fue muy grato encontrarse con diferentes actores, tanto del mundo público, como las autoridades y compañeros sindicales y apreciar que las necesidades del mundo sindical siguen en la palestra como siempre. Tengo la esperanza y estoy convencida de que vamos a lograr un trabajo que va a dar frutos a mediano o largo plazo, porque lo haremos en conjunto”.
En la misma línea, el presidente de la CUT provincial de Última Esperanza, José Levicoy, dijo que “fue una jornada muy fructífera. Lo importante es tratar de seguir realizando estas actividades conjuntas para que podamos seguir avanzando. Los principales problemas de los sindicatos tienen que ver con la ley laboral, que ha sido mala, los sindicatos han sido debilitados y, bueno, tenemos que ver con el Gobierno cómo fortalecer esto y llegar a buenos resultados a nivel laboral”.
Por último, Violeta Andrade, presidenta del Colegio de Profesores, destacó la disposición a escuchar por parte de las autoridades y a establecer una agenda conjunta de trabajo. “Creo que fue un encuentro bastante favorable, en que tuvimos diálogo y escucha de parte de las autoridades, donde, además estaban todas las entidades del Trabajo. Para nosotros, lo ideal ahora es establecer reuniones más seguidas para ir monitoreando la situación de nuestros sindicatos de la zona y de la región”. Durante el encuentro, cada uno de los servicios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, expuso su batería programática, destacando los desafíos de este 2023, detallando, además, los temas de interés para los sindicatos, tales como: seguridad laboral, fiscalizaciones, negociación colectiva, previsión social, capacitación y demanda laboral, entre otros.