- El empleo asalariado creció en 1.250 personas durante el trimestre marzo mayo de 2018.
Tras la emisión de un nuevo Boletín de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Victoria Cortés Schiattino, dio cuenta de las cifras para Magallanes, que dejaron a la zona nuevamente entre las regiones con menor índice de desempleo a nivel nacional, destacándose con esto el nivel de estabilidad laboral de la zona austral.
En este sentido, la autoridad destacó el aumento en la creación de nuevos empleos durante los meses de marzo a mayo de 2018, donde si bien, se manifestó un leve aumento en la tasa de desempleo, la cantidad de puestos de trabajo y de personas ocupadas también creció, anotándose un total de 1.250 personas contratadas en el empleo privado.
“Esto significa que tenemos en Magallanes más personas con trabajo que hace tres meses y muchas más que hace un año. Tenemos una región que está avanzando en empleo y en la apertura de oportunidades de empleabilidad, por eso también tenemos una fuerza de trabajo mucho más grande, superando las 90 mil personas y actualmente tenemos 87 mil ocupados, pero lo que más destacamos hoy es que entre los meses de marzo a mayo hay 1.250 nuevos empleos asalariados, es decir, más empleos estables y de calidad en la región”, explicó Cortés.
La tasa de desempleo se ubicó durante este trimestre en 4,1%, no obstante, esta cifra se debe al crecimiento de la fuerza de trabajo y de aquellos que buscan trabajo por primera vez, que tienden a presionar al alza este indicador.
Al respecto, la seremi indicó que “si miramos la evolución de las personas ocupadas, es decir, la cantidad neta de personas que efectivamente están trabajando en la región, tenemos más cantidad de ocupados que hace un año. En este mismo período el año anterior teníamos alrededor de 83.900 personas y este año superamos las 87 mil, es decir, los trabajadores ocupados de la región han aumentado en más de 3 mil personas en el último año”.
A pesar de estos datos, la titular regional del Trabajo señaló que existen “dos grandes preocupaciones” que son: el desempleo femenino y la ocupación informal. En el primer caso, Cortés comentó que “se registró un alza en la cesantía femenina, pero es un tema que desde ya estamos abordando, a partir de la “Agenda Mujer” del Presidente Sebastián Piñera, a través de un plan de trabajo que se está elaborando desde la seremía y que busca promover la participación laboral femenina en la zona y determinar aquellos sectores donde se pueda equilibrar el mercado en términos de género”.
Respecto de la tasa de informalidad, que actualmente bordea el 20% en la zona, la secretaria regional expuso que “se ha mantenido la cantidad de ocupados informales en alrededor de 17 mil personas, lo que nos preocupa, porque atendiendo al principal objetivo del Presidente Piñera, no sólo es relevante la creación de empleos, si no que por sobre todo la calidad de estos y que cuenten con la seguridad social que todos los trabajadores merecen y frente a lo cual continuaremos trabajando”.
Junto a estos datos, la seremi aprovechó de dar a conocer el nuevo Centro de Estadísticas de Empleo (CEE) del Ministerio del Trabajo, con indicadores propios que se suman a los índices aportados por el Ine y que la cartera de Trabajo elabora a partir de la información del cobro y cotizaciones del Seguro de Cesantía.
A partir del CEE, lo que se observa en las primeras tres semanas de junio es una tendencia a la baja, lo que significa que en este último período menos gente perdió su empleo, ya que han disminuido las solicitudes del cobro de este seguro de 127.011 a 123.752 a nivel nacional.
Al respecto, Cortés señaló que “independiente de la cifra trimestral del INE, vemos una recuperación en materia de pérdida de empleos, lo que es consistente con un aumento de las expectativas económicas por el gobierno del Presidente Piñera”, concluyó.