Seremi del Trabajo presenta cifra de desempleo que en Magallanes alcanzó el 2,8%

-En tanto, el desempleo femenino disminuyó en 4 puntos porcentuales, quedando en un 3,5% versus un 7,5% del año anterior.

-Alrededor de 6 mil personas ingresaron al mundo del trabajo durante el último año, concretando una Fuerza Laboral con sobre 82 mil personas.

-Al mismo tiempo, la autoridad realizó el lanzamiento oficial del video de la Agenda Laboral, realizando un balance del trabajo de difusión realizado durante enero.

 

Ostentando nuevamente el primer lugar nacional en cifras de desempleo, la Región de Magallanes anotó un 2,8% durante el trimestre móvil Octubre-Noviembre-Diciembre de 2014, de acuerdo a lo informado por el seremi del Trabajo a través del informe del Instituto Nacional de Estadisticas (Ine).

A nivel nacional, la tase fue de un 6,0%, elevándose en 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior, donde la región con mayor desempleo fue el Biobío con un 7,7%. En tanto, junto con Magallanes, la segunda zona con menor desempleo fue Aysén, con un 3,1% para el mencionado trimestre.

Entre los ítems a destacar en la región, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa, valoró como una “muy buena noticia” el aumento en un 7,8% de la Fuerza Laboral de la zona durante el año, que pasó de 76 mil a poco más de 82 mil personas. “Esto significa que en un año ingresaron al mundo laboral casi 6 mil personas, lo cual es muy positivo y demuestra que más personas están ingresando al trabajo, especialmente, las mujeres”.

En torno a esto, el índice de género destacó que, si bien el desempleo masculino creció levemente, quedando en un 2,4%, versus un 1,7% del año pasado, fueron las mujeres quienes presentaron nuevamente una baja, quedando el desempleo femenino en un 3,5% frente a un 7,5% de hace doce meses, con una disminución de 4,0 puntos porcentuales.

“Esta es otro dato importante y que refleja el trabajo que se ha venido haciendo para incorporar más mujeres al mundo laboral. Esperamos, asimismo, que con los beneficios que trae la Agenda Laboral para las mujeres en términos de capacitación y al interior del proceso de negociación colectiva se continúe incentivando el ingreso de ellas al trabajo”, agregó Abarzúa.

Respecto de las ramas económicas con mejor desempeño, desctacó el sector Enseñanza, con 2.300 personas más trabajand; luego, Hogares Privados, con 1.950 nuevos trabajadores; y la Industria Manufacturera, con 1.700 nuevos ocupados. “Aquí nuevamente hay que destacar que uno de los sectores que creció está ligado a los y las trabajadoras de casa particular, recalcando la notoriedad de este sector luego que se anunciara y aprobara la ley para trabajadoras de casa particular durante el año pasado”, expuso el seremi.

Por su parte, las ramas que disminuyeron fueron transporte y telecomunicaciones, con 1.400 puestos menos; Otras actividades y Servicios Comunitarios, con 360 personas menos; y Servicios Sociales y de Salud, con una disminución de 240 trabajadores.

Según los ocupados, la cantidad de Asalariados aumentó en 5.400 personas, mientras que los trabajadores por Cuenta Propia  aumentaron en 200. En tanto, el sector Personal de Servicio, actualmente registra 3.200 personas empleadas, demostrando un aumento de 1.400 personas nuevas en un año.