-Ante el incremento del desempleo femenino en la zona, la autoridad señaló que se trata de una “situación coyuntural” que, sin embargo, se abordará con programas focalizados junto a Sence, Sernam y Economía.
En el quinto lugar nacional de las regiones con menor desempleo se ubicó Magallanes durante el último trimestre móvil de Noviembre de 2016 a Enero de 2017, registrando un 4,8% de Desocupación.
Para las autoridades laborales de la zona, si bien se trata de una cifra que todavía muestra una estabilidad y sanidad en la economía regional, señalan que es necesario retomar el énfasis que durante estos últimos años se ha puesto a la creación de empleos femeninos, buscando aumentar la participación de la mujer.
En palabras del seremi del Trabajo, Carlos Abarzúa, “en los últimos años –y esto en base a datos del Ine- el mercado laboral femenino ha crecido entre un 15% a un 20%, lo cual ha permitido que la participación de las mujeres supere, durante algunos períodos, el 50% en la región. Sin embargo, en este último trimestre tuvimos un alza en la desocupación femenina por lo que es importante volver a enfatizar el aumento en la participación femenina aquí en la zona”.
Al respecto, la autoridad señaló que, de acuerdo a la curva anual que registra esta cifra, se trata de una situación coyuntural, que debería retomar su normalidad en los próximos trimestres. No obstante, aseguró que la idea es abordarlo con programas que se focalicen nuevamente en incrementar los puestos de trabajo para las mujeres a través de Sence, Sernam y Economía.
“Actualmente, contamos con el programa Más Capaz que continúa en su objetivo de incorporar a más mujeres y que ha sido pilar fundamental para la mayor inserción femenina en el mercado laboral regional de los últimos dos años. Pero también existen iniciativas de Sernam, como el programa Jefas de Hogar que tiene una importante meta de colocación de mujeres para este año”, explicó Abarzúa.
Respecto de las ramas incidentes en la actual cifra de empleo, el mayor aumento en puestos de trabajo lo registró Transportes, con 1.640 personas. En tanto, a la baja estuvieron Enseñanza y servicios administrativos y de Apoyo.
“Esperamos que estas ramas se recuperen durante los meses que vienen, no obstante, cabe destacar que hubo un aumento de trabajadores asalariados, de alrededor de 2.700 personas, en desmedro de los trabajadores por cuenta propia en la región, una tendencia que se ha venido apreciando en los últimos meses y que da cuenta de una cierta estabilidad en el crecimiento de empleos más estables”, zanjó la autoridad.