Tras los anuncios realizados en el marco de la agenda de Impulso Competitivo lanzados por el Ministro de Economía, Pablo Longueira, (las cuales incluyen 10 nuevas medidas), una de ellas es un anhelo largamente esperado por los estudiantes del país, cuyo fin busca compatibilizar trabajo y estudio.
Fue esta semana en que el Ministro (S) del Trabajo y Previsión Social, Bruno Baranda participó en la ceremonia donde el titular de Economía anunció 10 nuevas iniciativas de impulso competitivo. Éstas se suman a las 50 ya entregadas por el Gobierno, y que pretenden revitalizar la competitividad de la economía chilena.
PANORAMA NACIONAL Y REGIONAL
Respecto al sector laboral, Baranda destacó que una de las medidas incluye un nuevo contrato de trabajo dirigido especialmente a estudiantes que quieran trabajar.
La tasa de participación laboral de jóvenes en Chile llega sólo al 37%, muy por debajo del 47% que anotan los países desarrollados. Para ayudar a compatibilizar estudio y trabajo, dijo el ministro (S) Baranda, “se plantea un contrato que permitirá que estudiantes de universidades, institutos profesionales y colegios técnicos trabajen hasta 30 horas semanales, con un plazo de 6 meses renovables, y sin perder ningún beneficio estatal en su calidad de estudiantes”.
La cifras sobre la situación laboral de los estudiantes magallánicos según la 6ta Encuesta Nacional de Juventud (INJJV, 2011), establece que el 34% de los jóvenes de la región sólo estudia, mientras que el 29% sólo trabaja y sólo un 7% de los ellos estudia y trabaja.
De acuerdo a la encuesta, de los que no estudian, un 39,9% no lo hace por trabajar. Esto ocurre en 1 de cada 3 jóvenes del nivel socioeconómico de menores ingresos (E). En tanto, el 40,1% de los jóvenes de la región no busca empleo debido mayoritariamente (48,1%) a que no puede compatibilizar un trabajo con los estudios.
ESFUERZO CONJUNTO
Si bien las cifras regionales no son las mejores, la iniciativa viene a poner justicia a un anhelo largamente esperado por jóvenes estudiantes magallánicos; lo cual se ha visto reflejado durante el año pasado en la inquietud mostrada por éstos sobre el tema tras el desarrollo del programa del INJUV, “Desayunos Participativos”, donde se compartía con autoridades de Gobierno de distintos sectores. Uno de ellos fue, Trabajo. Allí, uno de los temas que concitó mayor interés era cómo compatibilizar trabajo y estudio.
En este sentido, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Víctor Haro, destacó y respaldó la iniciativa a la luz de los números regionales, pues “lo que queremos como Gobierno y como Ministerio es que nuestros jóvenes se inserten de manera más fácil al mundo laboral, sin que ello implique una elección excluyente: trabajo o estudio, no obstante, siempre el estudio debe ser privilegiado sin desmedro del trabajo. El que se puedan armonizar ambas esferas significa taxativamente hablando, que nuestros estudiantes podrán mediante un trabajo con adecuada remuneración y normativa bien regulada, aportar no sólo para sus estudios, sino también para otros ámbitos de su vida, tal como lo dijo el Ministro (S) Baranda, ser además un apoyo a sus familias”, sostuvo Haro, quien agregó que por ejemplo, una parte de los estudiantes no trabaja para no perder su calidad de carga familiar, situación que no se daría con la implementación de esta medida. Otro de los beneficios que Haro augura es la disminución de la informalidad laboral a la que los jóvenes se exponen.
Por su parte, el Director Regional del INJUV, Gabriel Vega, celebró el anuncio porque demuestra la preocupación de Gobierno por el empleo y, en especial por el empleo en los jóvenes.
“El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha propuesto una sociedad de seguridades y oportunidades. Para nuestra juventud se puede acceder a seguridades mediante el empleo y a oportunidades mediante la educación superior. Es sabido que el egreso de la educación superior aumenta las expectativas de ingresos cuatro veces y, sin duda, es la puerta de la movilidad social en la juventud. Sin embargo, muchas veces ésta es de un gran costo para las familias, por lo que es muy importante para el joven poder acceder al mundo del trabajo y así autogenerar sus recursos con los que puede pagar sus estudios.
”Para la juventud chilena es importantísimo poder compatibilizar el empleo y los estudios en los jóvenes quienes podrán -gracias a esta importante iniciativa- ahora mejorar su calidad de vida y asegurar un promisorio futuro”, señaló Vega.
Un claro ejemplo de esta juventud es Albano Andrade (24), estudiante de cuarto año de Nutrición y Dietética de una casa de estudios Superiores de Punta Arenas. Andrade estudia y trabaja. A él el anuncio le parece muy bien, pues “hace bastante tiempo que se debería haber implementado una medida así ya que el trabajar cuando uno estudia influye mucho en el rendimiento que uno tenga, ya sea académico o laboral (…) por tener que dedicarle muchas horas o al trabajo o al estudio, pero si se aplican iniciativas como ésta obviamente va a favorecer a muchos jóvenes que de una u otra forma no pueden hacer las dos cosas a la vez, pero con esto sí, lo que permitirá entre otros beneficios, financiar mejor nuestros estudios”.
PERMANENTE PREOCUPACIÓN
Luego del anuncio, Baranda agregó que “el Gobierno del Presidente Piñera y especialmente la Ministra Matthei, están llevando adelante una serie de iniciativas para aumentar la tasa de participación de los jóvenes. Este año se realizarán 60 ferias de intermediación laboral; estamos mejorando sustancialmente la capacitación; y además estamos potenciando la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl), herramienta gratuita para que jóvenes busquen trabajo”.