Iniciativa es impulsada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social
La primera mesa se realizará el 5 de agosto donde se abordarán las perspectivas del trabajo en el sector turístico. Al cierre del Diálogo Social llegarán hasta Punta Arenas expertos de la Organización Internacional del Trabajo- OIT.
Los meses de agosto, septiembre y octubre serán un periodo donde diversos actores del mundo del trabajo se convocarán para dialogar acerca de las condiciones laborales en la actividad turística y observar de qué manera influyen las inmigraciones de extranjeros en la fuerza laboral y la conformación de la comunidad en la región de Magallanes.
Así lo planteó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abarzúa quien durante esta tarde lanzó los Diálogos Sociales de la Subsecretaria del Trabajo, junto a Sernatur, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Punta Arenas, el Colegio de Periodistas de Punta Arenas y el Instituto Chileno de Estudios Laborales – ICHEL, entidad ejecutora de estas mesas, que se iniciarán a partir del próximo martes 5 de agosto cuando se desarrolle la primera de las mesas en el Hotel José Nogueira y que próximamente se llevarán a cabo en Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.
“Estas mesas se van a enfocar a estereotipo, inmigración y trabajo y también una mesa respecto del turismo, donde buscamos que se entiendan tanto empleadores, trabajadores y el gobierno a través de una herramienta de cambio y transformación social como lo es el diálogo. Nosotros consideramos que el diálogo es fundamental como elemento de unión entre estos actores”, indicó la autoridad del Trabajo, quien agregó que estas instancias de reflexión y análisis permiten incorporar nuevas temáticas a las medidas legislativas que hoy se discuten en el parlamento y que forman parte de la agenda laboral del gobierno, las que concluirán con la visita a Punta Arenas de expertos de la Organización Internacional del Trabajo para dar un marco general a las temáticas de turismo e inmigración.
Por su parte, Carla Ivelic, Directora Regional de Sernatur, se sumó a la pertinencia y necesidad de estas mesas de diálogos. “Nos parecen sumamente adecuadas y sobre todo en el sector turístico donde claramente la cantidad de empleos aumenta considerablemente al empezar la temporada estival, donde están siendo contratados un número que bordea las 7 mil personas”.
Juan Pablo Martínez, encargado de ICHEL, se refirió a la importancia de recoger las visiones de las entidades patrocinantes de las mesas de diálogos, destacando a la Unión Comunal de Junta de Vecinos y al Colegio de Periodistas.
“En el tema de los inmigrantes centroamericanos principalmente que están llegando a Magallanes que se concentran en algunos barrios más que en otros y en eso los dirigentes de las juntas de vecinos son las que saben mejor respecto cual es la realizad que vive la comunidad frente a un ingreso masivos de personas que son nuevas en la ciudad y de las que desconocemos sus costumbres. Lo propio ocurre con el turismo donde hay muchas iniciativas de la gente de los barrios de emprender en temas turísticos, lo que por supuesto va a dar trabajo”, indicó.
Rosa Zuñiga, presidenta de la Unión Comunal Punta Arenas, reforzó que para la comunidad es llamativo “como los extranjeros se insertan en la comunidad, en los colegios, en los consultorios, generándose una convivencia, que para nosotros es necesario discutir, porque muchas veces a través de los medios de comunicación le dan mucho auge en las noticias negativas, dándose un prejuicio si los tienes como vecinos”.
Paula Viano, presidenta del Colegio de Periodistas de Punta Arenas, valoró la instancia de diálogo para hacer conciencia en la comunidad respecto a estas temáticas, en especial el fenómeno migratorio, que resulta novedoso para los magallánicos, invitando a los medios y periodistas a ser parte de estas mesas. “Creo que los periodistas muchas veces cuando entramos a los medios de comunicación se nos olvida un poco lo que se recuerda mucho en las instituciones, que es otra área donde mayoritariamente nos desempeñamos, y que es el hecho que las comunicaciones permean todo, que uno siempre está comunicando y que un medio de comunicación relaciona a personas que no se conocen, entonces tiene que procurar ser lo más honesto posible en la información que está entregando y mostrar la mayor cantidad de miradas posibles para que esa mirada sea muy verídica”.