El director nacional del Sence, Pedro Goic, asistió a la exposición del primer informe del Observatorio Laboral del Maule, en el Centro de Extensión de la UCM.
Antecedentes importantes sobre la dinámica del mercado laboral y productivo y sus sectores prioritarios, arrojó el primer informe del Observatorio Laboral del Maule, inaugurado en marzo pasado.
La presentación de los resultados estuvo a cargo de especialistas de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, que recolectaron e interpretaron los datos.
“Parte de lo que vamos a desarrollar con el Observatorio es estas miradas más territoriales y sobre todo, cuáles son los requerimientos del tejido productivo para ver cómo potenciamos a las personas y cómo podemos llegar a esos mejores puestos de trabajo que se están generando” explicó el director nacional del SENCE, Pedro Goic, quien asistió a la entrega de resultados en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule.
El informe muestra que el desempleo alcanza su máxima en los meses de invierno y primavera, que la edad promedio de los trabajadores fue de 44 años en 2015 y que el 38,4% de la población ocupada corresponde a mujeres, número inferior a la media nacional.
“Con este primer informe del Observatorio Laboral podemos detectar y atender cuáles son las necesidades de nuestro mercado y hacerlas entrar en sintonía con lo que se ofrece (…) Me gustaría felicitar a la UCM por este esfuerzo que hace por su región. Si bien este primer informe nos entregó datos cuantitativos, viene ahora una etapa cualitativa que nos va a permitir darle una mirada a los sectores emergentes”, indicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Elia Piedras.
El Observatorio Laboral forma parte del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y que se financia a través de la OTIC SOFOFA. Su misión consiste en producir conocimiento sobre las brechas de capital humano en el mercado del trabajo, ayudando a la toma de decisiones de las instituciones públicas y privadas en el diseño de las políticas de productividad.
El informe cualitativo del Observatorio estará listo en aproximadamente un mes.