En Talca se realizó el primer conversatorio sobre post natal parental en la región del Maule, encabezado por el Gobernador de la Provincia de Talca, Felipe Donoso; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Andrea Obrador y la Seremi del Trabajo Pilar Sazo quienes participaron activamente en la el dialogo que se desarrolló con los organismos públicos, dando a conocer todos los detalles sobre la ley impulsada por el Presidente Sebastián Piñera.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Pilar Sazo, se refirió a los objetivos del conversatorio y todos los esfuerzos que se están haciendo para dar a conocer esta esta nueva ley: “Como Gobierno aspiramos a una sociedad en que mujeres y hombres compartan por igual las responsabilidades de los hijos y el trabajo no remunerado, y que estos tengan las mismas obligaciones y derechos en las etapas de crecimiento de sus hijos, desde el embarazo hasta su adultez. En la región a la fecha solo 1.200 papas se han tomado el permiso y la idea de estos conversatorios es que la comunidad esté informada. Queremos concentrar nuestros esfuerzos en que las medidas y derechos que ya existen, se utilicen”.
En los últimos años se observa una tendencia a la baja en los subsidios iniciados, siendo en 2017 3,32% menor a 2016. Al respecto, una de las explicaciones es el número de mujeres trabajadoras cotizantes para el sistema de pensiones, el cual mostró una tasa de crecimiento menor respecto de años anteriores, pasando de 5,9% en 2011 a 1,5% en 2017.
Este año, sin embargo, se observa un cambio de tendencia, ya que el número de mujeres cotizantes de hasta 45 años, presenta un incremento de 3% en relación al año 2017, totalizando poco más de 1,6 millones de trabajadoras. “Esto permite suponer que el número de mujeres trabajadoras cotizantes del sistema de pensiones se estaría reactivando”, dijo la jefa de cartera.
Por su parte el gobernador de Talca Felipe Donoso se refirió a las bajas cifras y el desconocimiento de los hombres y mujeres sobre esta nueva ley: “La idea es que los padres y las madres comprendan que tan importante es el Post Natal parental, esos 5 días que también puede tomar todo hombre cuando nace un hijo, hoy solo los toman el 20% de los hombres, ósea solo 2 de cada 10 hombres hacen uso de este beneficio para estar con sus hijos recién nacidos y las cifras del post natal parental son aún más bajas, ya que solo el 0,2% han hecho uso de este derecho”, dijo.
En tanto la Seremi de la Mujer, Andrea Obrador, manifestó su preocupación por dar a conocer esta nueva ley: “Como ministerio de la mujer y la equidad de género en conjunto con la gobernación y la Seremia del trabajo y previsión social queremos fomentar y difundir los derechos que tienen los hombres al tomarse los cinco días que tienen por ley, pero eso no es desde ahora, lamentablemente solo un 20% a nivel país que realmente se han tomado estos días. Ellos tienen un mes para tomárselo de forma gradual y hacemos un llamado a que los papás piensen en la importancia que existe en el vínculo afectivo cuando se le dan estos cinco días por hijo nacido”.
¿Cómo opera el Permiso Postnatal Parental?
En octubre del 2011 la Ley N° 20.545 incorporó el permiso conocido como el “postnatal de seis meses”, que dio la posibilidad de optar a un permiso posterior a las 12 semanas del posnatal, y que consiste en hasta 12 semanas de permiso postnatal parental, con un subsidio igual al salario (con un máximo igual al tope imponible, es decir, $2,1 millones).
Existen dos modalidades de uso: 12 semanas a jornada completa, o bien, 18 semanas de media jornada, lo que se aplica también en caso de que la madre decida traspasar el permiso al padre. De esta manera, en caso de optar por las 12 semanas, el traspaso puede hacerse a partir de la 7° semana, y si escoge la modalidad de 18 semanas, el traspaso puede hacerse a partir de la 13° semana.
