Seremi del Trabajo participó en lanzamiento de Encuesta de Calidad de Vida del Adulto Mayor e Impacto del Pilar Solidario

La Subsecretaría de Previsión Social, encabezada por María José Zaldívar, dio a conocer este viernes los resultados de la primera “Encuesta de calidad de vida del adulto mayor e impacto del Pilar Solidario”, instancia que contó con la participación del Ministro Nicolás Monckeberg, el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la PUC, David Bravo y la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Paola Vidal.

Entre los resultados de la Encuesta, destaca que “dos tercios de los mayores de 60 años que reciben algún tipo de pensión o jubilación de vejez, tienen Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario. El 44,6% de los adultos mayores que trabajan, lo hacen por cuenta propia. El 59% declara que su situación económica es “regular”, y un 42,8% dice que su salud es “buena” o “muy buena”. Muchos de ellos padecen hipertensión, artritis, artrosis, colesterol alto y diabetes. Y un 46,5% se siente menos feliz que cuando eran jóvenes”

Según estos, si se considera al 60% de la población de 65 años y más, que actualmente es beneficiaria del Pilar Solidario, se tiene un aumento promedio de 39,2% en los ingresos individuales gracias a las pensiones solidarias de vejez respecto de lo que serían dichos ingresos sin el pilar, y suponiendo que no hay efectos en el comportamiento de los individuos respecto a estos ingresos.

Otro detalle que arroja el análisis es que las mujeres presentan incrementos, en sus ingresos individuales gracias al pilar, algo superiores a los que registran los hombres (40,4% es el promedio del aumento para las mujeres, mientras que 37,1% para los hombres).

En el caso de los ingresos del hogar, el aumento promedio producto del Pilar Solidario es de 29%; los aumentos, en los hogares en que el entrevistado era mujer son, en promedio, 29,9%. Por otro lado, para el caso de entrevistados hombres, dichos incrementos ascienden a 27,5%.