Seremi y municipio de Ñiquén firman compromiso para combatir el Trabajo Infantil

Acción es parte del plan regional que busca visibilizar el fenómeno.

La Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social y la Municipalidad de Ñiquén firmaron este jueves una carta compromiso para combatir el trabajo infantil en la comuna perteneciente a la Provincia de Punilla, tanto en su cono urbano como en localidades rurales.

La acción es parte del plan zonal que busca visibilizar el fenómeno, el que a su vez está contenido en la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025. En dicho contexto, en abril de este año, en Ñuble se conformó un comité regional del que participan instituciones públicas y privadas.

“Desde el año pasado hemos estado recorriendo el territorio para hacer saber, tanto a la sociedad civil como a organismos del Estado, de esta problemática que significa el trabajo infantil, muchas veces invisibilizado o normalizado. Es una labor que en primer término apunta a educar, a que las comunidades puedan familiarizarse con conceptos para luego poner en acción lo que estamos impulsando en el Gobierno, que tiene que ver con proteger a los niños y fiscalizar como corresponde el trabajo en la juventud”, indicó la seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada.

En tanto, el alcalde de la comuna, Manuel Pino, valoró “las acciones que toma el Ministerio del Trabajo y el Gobierno en este tema, porque hay que ser muy claros en esto, y esperemos que los padres de los alumnos lo incorporen, que los niños tienen como derecho ser felices y su única preocupación debe ser estudiar”.

Por su parte, el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, señaló que la campaña para erradicar el trabajo infantil va “en línea con una de las prioridades del Presidente Sebastián Piñera, que es poner a los niños primero y que puedan desarrollarse en los ámbitos en que les corresponde, por lo que nos sumamos con fuerza a esta campaña para tener una provincia y una región sin trabajo infantil”.

 Según la Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012, -último antecedente estadístico a nivel país-, en Chile existen 219.644 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil, de los cuales el 90% está en la categoría “peligroso”. En la zona centro –donde se incluyó Ñuble como provincia de Biobío- el 5.8% del total de NNA se identificó como ocupados (65 mil). La próxima medición se realizará en 2020.

Según datos de la Dirección del Trabajo, durante el año 2018 se registraron tres multas cursadas a empleadores por transgredir la normativa (capítulo III del Código del Trabajo) y tener en faenas a niños –la actividad agrícola es uno de los sectores con mayor cantidad de infracciones a nivel país-. Cabe señalar que los menores de edad de entre 15 y 17 años pueden desempeñar trabajos con permiso de sus padres y autorización de la institucionalidad laboral, según evaluación.

El equipo asesor del programa ha identificado tres principales tipos de trabajo infantil en Chile: Comercio, Agrícola y Doméstico. A su vez, los enfoques para combatirlo se dan en los ejes Educación, Tolerancia social, Círculo de pobreza e Información y conocimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.