En la instancia público-privada se recordó que recientemente la legislación fue modificada para fiscalizar y sancionar con mayor amplitud el fenómeno.
En una nueva sesión del Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador de Ñuble, los integrantes del mismo coordinaron un accionar conjunto para prevenir y tomar los resguardos necesarios de cara a la temporada agrícola en la zona.
En la instancia público-privada, liderada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, se recordó que recientemente la legislación fue modificada para fiscalizar y sancionar con mayor amplitud el fenómeno. Esto, luego de que el Congreso aprobara cambios al Código del Trabajo y sus artículos relacionados, ley que entrará en vigencia una vez se materialice el reglamento para su aplicación.
“Para nosotros es muy importante estar en comunicación y coordinación con todas las instituciones que se relacionan con la prevención y fiscalización del trabajo infantil, y en esto caben desde reparticiones de gobierno, pasando por organismos privados, hasta las policías. Concretamente en nuestra región, sabemos que en la temporada agrícola hay un flujo de trabajo importante, y por ello estaremos muy atentos a que no se vulneren los derechos de los menores de edad y se respete a cabalidad la normativa en el caso de aquellos que están en edad de trabajar”, indicó la seremi Yeniffer Ferrada.
La última sesión del comité contó con la participación de representantes de las carteras de Desarrollo Social, Justicia, Deporte y Agricultura, además de servicios como la Dirección del Trabajo, Sernatur, Sename y el Instituto Nacional de la Juventud, y de la PDI.
“El llamado es, como siempre, a los adultos, a los padres y madres, a los empleadores, a que, por favor, estén absolutamente apegados a los derechos de niñas, niños y adolescentes. La pandemia ha acrecentado la problemática del trabajo infantil, por lo que es labor de todos ayudar a que no retrocedamos lo avanzado”, señaló Ferrada, agregando que es fundamental “denunciar situaciones que representen prácticas desreguladas de trabajo de infantes; durante la última temporada sólo se recibieron tres denuncias en la zona”.
El cambio legal (introducido principalmente al artículo 13 del Código del Trabajo), contenido en la Ley 21.271, busca perfeccionar la institucionalidad laboral a la hora de tratar las peores prácticas de trabajo infantil, y permitir el desempeño de adolescentes según cada caso, cavilando lo ya existente e incorporando nuevas regulaciones. Cabe mencionar que, desde la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Ñuble, informaron que existen cinco fonos denuncia en caso de presenciar la práctica de trabajo infantil: Carabineros (133, 147 y 149), Dirección del Trabajo (600 450 4000) y Sename (800 730 800).