Luego de visitar el centro de atención del Instituto de Previsión Social en Alto Hospicio las autoridades regionales de los servicios dependientes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social realizaron el primer balance acerca de la entrega del Aporte Familiar Permanente.
“A la fecha en la Región de Tarapacá podemos confirmar que el Aporte Familiar Permanente ha llegado a alrededor de 27 mil tarapaqueños, beneficiando a un aproximado de 11 mil 232 familias, quienes ha podido disponer sin mayores trámites de un total aproximado de mil 188 millones de pesos, al menos, hasta los últimos días de marzo”, sostuvo el director Regional del IPS, Mauricio Gibert Galassi, quien aprovechó de dialogar con la comunidad en compañía de los otros miembros del gabinete sectorial, donde figura el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Hip Hidalgo, el director del Trabajo, Víctor Inostroza Flores y el director del Sence, Claudio Espinosa Parra.
“Sabemos lo esperado y lo importante que es este Aporte Familiar Permanente, una medida presidencial que transformó un bono sujeto a la disposición de cada mandatario para convertirlo en un beneficio que se paga y se pagará, por ley, todos los años a quienes más lo necesitan”, sostuvo el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, quien advirtió que gracias a este impacto positivo en la vida de nuestros compatriotas se está logrando el objetivo de otorgar una mayor protección social para las familias chilenas.
Plazos
Si la persona cree cumplir con los requisitos establecidos por ley, pero no aparece como beneficiaria del aporte, tiene un año para la apelación (proceso de reclamo) y nueve meses para el cobro. En el caso de que estas personas tengan Cuenta Rut, y la hayan ocupado dentro de los 6 últimos meses, se les depositará el Aporte Familiar en esa cuenta.
En este sentido el Director Regional del IPS hizo un llamado a los ciudadanos a mantener actualizados los requisitos que permiten acceder al beneficio. “Este aporte es una ley, pero las personas también tienen que cumplir con sus deberes, que en el caso de los subsidios familiares los obliga a renovar cada tres años en el municipio que le corresponde, así como a los trabajadore se les exije tener actualizadas sus asignaciones familiares”, señaló Mauricio Gibert.