En la Plaza de Peaje cercana a la Oficina Salitrera Santiago Humberstone, a alrededor de 40 kilómetros al este de Iquique, se realizó la difusión de la “Campaña La Fatiga Mata: es hora de reducir la jornada y fomentar el autocuidado”. Una actividad enmarcada en la campaña mundial organizada por la Federación Internacional del Transporte, ITF, cuyo objetivo primordial es sensibilizar a los empresarios del transporte y conductores de vehículos pesados acerca de l0s derechos y deberes asociados al oficio.
“Lo importante es que tanto los conductores como los empleadores tomen conciencia acerca de la asignación oportuna de las respectivas horas de conducción y descanso, lo que sin lugar a dudas, contribuirá en la disminución de las cifras de accidentes y muertes en las carreteras”, sostuvo la directora (s) del Trabajo, Natalia Avendaño, quien estuvo acompañada por los también funcionarios de la DT, Anais López y Marcos Rodríguez.
En representación del Sindicato Inter-empresa de Choferes de Camiones del Transporte Nacional e Internacional, SITRACH, el director del Sindicato de TRANSCOM (COPEC) de Alto Hospicio, Andrés Jaña, valoró “la posibilidad de realizar este tipo de acciones en conjunto con las autoridades del trabajo, especialmente en la difusión de una normativa legal que nos toca directamente”.
Datos de Suseso
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, indicó que la actividad vinculada al rubro del transporte es considerada una de las más riesgosas del país a nivel laboral.
“Según cifras proporcionadas por la Superintendencia de Seguridad Social, Suseso, en el 2014 el transporte ocupó el segundo lugar del ranking de fatalidad detrás de la minería, con una tasa del 21,2 por cada 100 mil trabajadores, una información que se desprende de los informes compilados por las Mutuales”, explicó la autoridad regional, quien explicó que la tasa del transporte es muy superior a los sectores que siguen, como la agricultura con 10 puntos y la construcción con 9,8.
“Resulta trascendental que los mismos trabajadores hagan valer sus derechos preventivos ante sus empleadores, tal como, por ejemplo, lo estipula el artículo 25 bis del Código del Trabajo, donde se señala que la jornada ordinaria de trabajo de los choferes de vehículos de carga terrestre interurbanos no podrá exceder de 180 horas mensuales, la que además, no podrá distribuirse en menos de veintiún días”.
Finalmente Hip Hidalgo enfatizó que la Suseso también argumenta que los camiones son los vehículos más involucrados en los accidentes fatales de trabajo por tránsito terrestre, aunque lo estadísticamente positivo es que desde hace tres años la tasa de mortalidad en el sector ha caído sostenidamente luego de haber alcanzado un peak en el 2011 con 110 fallecidos, el mayor número en la última década. El año pasado, solo hubo 78 muertos.