Diseñar un plan que permita convertir a Chile en el primer país de América Latina en erradicar el trabajo infantil y adolescente es el reto principal de la nueva Estrategia Nacional 2015 – 2025. Una iniciativa ambiciosa que, a través del diálogo y el rescate de las experiencias de cada una de las regiones del país, propondrá las acciones idóneas para poner freno a las prácticas que impiden que los niños y niñas del país se dediquen exclusivamente a estudiar y divertirse.
“La dinámica de viajar a todas las regiones busca poder descentralizar un poco la estrategia que también busca la protección del menor trabajador, pues estamos convencidos que no sirve de nada dictar una política desde el nivel central que nos hable de realidades que no se conocen, sino que por el contrario, tenemos que hacer dialogar una política nacional con políticas sectoriales especificas”, sostuvo Vicente Segure Del Pozo, Encargado Nacional del Comité Asesor para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador, quien adujo que “claramente no hay nadie mejor que la gente de la región, que trabaja, vive, tiene el dominio de historias y conoce la realidad, quienes puedan dictar las pautas y decir de qué manera se podrá lograr una erradicación total del trabajo infantil”.
De igual forma, Segure explicó que se sabe de antemano que el plan de intervención no será fácil de consensuar, principalmente, por lo disímil de las realidades o las discrepancias que guardan relación con el foco de acción que elija jerarquizar cada zona.
“El desacuerdo no es malo. De hecho, enriquece los argumentos y los puntos de vista. Y a pesar de que uno muchas veces no está de acuerdo, generalmente logra conversar un rato y termina teniendo opiniones bastante similares, las que muchas veces solo son cambios de prioridades o enfoques que nos servirán para erradicar el 6,6% que registramos hoy como país en trabajo infantil y que significan 219 mil niños, niñas y adolescentes que trabajan”.
Por su parte el seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, valoró esta iniciativa impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, argumentando que la región está en un buen pie para elaborar un diagnóstico y sus planes de acción.
“Contamos con una multiplicidad de actores del mundo público y privado dentro del comité regional que no sólo nos ha permitido sacar adelante campañas de difusión para sensibilizar a la población y lograr que estampen las denuncias, sino que además, hemos reforzado los controles que buscan rescatar lo más valioso: el capital humano, la esencia de aquellos talentos que suelen perderse una vez que ingresan a un círculo vicioso que buscamos extinguir”.
Finalmente la autoridad señaló que se creará un Observatorio de Trabajo Infantil, cuyo principal objetivo será producir conocimiento y generar propuestas de políticas públicas para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Chile, así como también, durante los próximos días, se habilitará un nuevo sitio web para proporcionar contenidos en materia de trabajo infantil a nivel nacional y de regiones.
COMPROMISO TOTAL
Junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Hip Hidalgo, participaron en el conversatorio inicial la seremi de justicia Lorena de Ferrari, el seremi de Educación Francisco Prieto, la directora del Sename Paula Soto, la directora del Sernam Patricia Pérez, el Subdirector Norte de la Conadi Isidro Mamani, la directora de Fundación Integra Yocelyn Sanhueza, además de la Coordinadora Regional del Consejo Nacional de la Primera Infancia y Adolescencia, Orietta Burgos y el encargado provincial de educación, Pablo Valenzuela Huanca.
De igual forma, asistieron a las dependencias de la seremi de Justicia, el pastor zonal de la Iglesia del Séptimo Día, Carlos Olivares, el diácono de la pastoral social de la Catedral de Iquique, Marcos Rojas, la coordinadora zonal de Corporación Opción, Rosmery García y el subgerente regional de Telefónica, Oscar Becerra, quienes participan con la Fundación Pro-Niño.
También estuvieron presentes los funcionarios de la Policía de Investigaciones, PDI; Carabineros de Chile, de las oficinas de Protección de la Infancia de Iquique y Alto Hospicio, quienes también comprenden que la erradicación de las peores formas de trabajo infantil no es tarea de un ministerio o de un comité, si no que más bien, es una preocupación activa de todos los chilenos.
“Por primera vez podremos proponer nuestra identidad regional como producto para formar parte de la política nacional en contra del trabajo infantil, por eso y por otros motivos destaco la política de descentralización propuesta por la Presidenta Bachelet”, dijo la directora regional del Sename, quien calificó la visita como una excelente instancia, debido a que pudieron conocer los lineamientos para trabajar dentro de la región.