Más de 200 jóvenes estudiantes de Alto Hospicio participaron activamente en el seminario denominado un camino hacia la felicidad y la realización personal a través del trabajo, una iniciativa efectuada en el Centro Cultural de la comuna gracias a la Mesa Público Privada de Empleabilidad Juvenil liderada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Desarrollo Social a través del Injuv.
La jornada contó con los testimonios y presentaciones de Wenceslao Unanue, director del instituto de Bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez; Carolina García, gerente de Felizmente Sustentable y Cristóbal Guldman, piloto de moto que tuvo participación en los últimos Rallys del Dakar.
Todos ellos interactuaron con los jóvenes en sus presentaciones y mostraron como el camino hacia la felicidad es un proceso permanente que se nutre de los valores, de tener metas y objetivos de vida, los que están estrechamente vinculados con las relaciones con las personas y la pasión en el hacer.
En ese contexto, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, manifestó estar agradecido con la asistencia. “Es una satisfacción realizar una segunda versión de este seminario que ha sido todo un desafío hacerlo en Alto Hospicio, pero que es importante que podamos trasladarnos para hacer actividades en esta comuna. Esperamos poder seguir realizando estas actividades y, por cierto, agradecer a los expositores que vienen gratuitamente a entregarnos su experiencia”.
Asimismo Camila Castillo Guerrero, Directora Regional de Instituto Nacional de la Juventud, INJUV Tarapacá, manifestó que “para nosotros es súper importante realizar este seminario con un tema como la felicidad, quienes exponen y han sido parte de esto están aportando con un grano de arena para que nosotros podamos vivir mejor”.
De igual forma, la autoridad regional indicó que “este Gobierno quiere grandes reformas que buscan mejorar nuestra calidad de vida y lo que esperamos es tener un Chile más feliz y que los jóvenes puedan tener espacios de mayor bienestar, queremos darle un sentido y significado porque necesitamos jóvenes comprometidos con el futuro y las reformas que Chile necesita”.
En tanto, Eleusa Luna, estudiante del Colegio Marista Hermano Fernando, manifestó que “participar en este seminario fue interesante y didáctico. Hubo bastante interacción entre nosotros y los expositores. El tema de la felicidad es importante para nosotros para enfocar nuestras vidas hacia algo que de verdad nos guste, para ser felices por mucho tiempo, saber que podemos encajar la felicidad como algo que tenemos que vivir siempre y no como una meta”.
EXPOSITOR
A su vez, Wenceslao Unanue, Profesor e Investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien además es Director del Instituto del Bienestar y asesor de múltiples organizaciones tanto en Chile como en el extranjero comentó que “la exposición apunta a que los niños puedan ver formas de ser más felices, pero a la vez, quise entregarles algunas claves para que pudiesen darse cuenta que cuando son más felices funcionan mejor en la vida. Es por eso que la felicidad se le llama la ciencia del óptimo funcionamiento humano y ellos, precisamente, están en el momento clave para decidir qué hacer el resto de sus vidas”.
Agregó que “si ellos eligen una carrera que realmente les apasiona, que los haga feliz, van a ser muy buenos en lo laboral, pero si van a la mejor opción que entregue recursos materiales, probablemente les va a costar más”, cerró el Ingeniero Comercial, Magíster en Economía y Psicólogo de la Universidad Católica de Chile, quien ostenta un Máster en Psicología Social Aplicada y un Doctorado en Psicología Económica en la Universidad de Sussex.