Estudiantes y autoridades de la Región de Tarapacá marcharon contra el trabajo infantil

Decenas de estudiantes, de séptimo y octavo básico, de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, marcharon junto a las autoridades que integran el Comité Regional Contra el Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador para reafirmar su compromiso en el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, que se conmemoró el pasado 12 de junio.

Y es que los alumnos de las escuelas San Lorenzo de Tarapacá, Centenario, Plácido Villarroel, Croacia, España, Paula Jaraquemada y Patricio Lynch, fueron el pilar de una manifestación tan pacífica como colorida que supuso una caminata desde la Plaza Condell hasta la Plaza Prat.

En la alegre marcha, y liderados por la banda del Liceo Politécnico, los estudiantes mostraron letreros contrarios al trabajo infantil para luego participar del acto central, encabezado por el secretario regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo.

“Estamos satisfechos porque llegamos con el mensaje a más personas. Nosotros queremos erradicar el trabajo infantil, que significa eliminarlo y no disminuirlo, porque cada vez más la sociedad tiene conciencia de que los niños que están en edad de jugar y de estudiar, no deben trabajar”, explicó el presidente del comité, quien agregó que “los niños que trabajan mientras estudian tienen menor rendimiento académico, y cuando es así, aprenden menos. Tendrán menos posibilidades en el futuro, cuando sean adultos, de tener trabajos de mejor calidad, con mejor nivel de remuneración y mejores condiciones laborales”.

De igual forma, Hip recordó que son doce años que la mesa contra el trabajo infantil funciona y que está compuesta por 20 instituciones públicas y privadas, destacando las seremis de Educación, Desarrollo Social, Justicia y las direcciones regionales del Trabajo, Sename, Conadi, Injuv, Senda y Sernam, a través del programa De Cuatro a Siete.

Además, participan la Corporación Opción y las fundaciones Tierra de Esperanza, Creseres, Niños en la Huella e Integra. Así como también, las oficinas de protección de derechos de Alto Hospicio e Iquique, el Consejo Regional de la Infancia, Carabineros de Chile y la PDI.

Visibilizar

La directora regional del Servicio Nacional del Menores, Sename, explicó que “esta fecha es fundamental, porque busca visibilizar una problemática a nivel mundial. En ese sentido, los niños y las niñas han estado en el Centro de las políticas públicas del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, pero todas las políticas públicas o programas que podamos poner a disposición, no tendrán éxito si no nos involucramos todos”.

Paula Soto insistió que “lo que buscamos hoy, es que la gente se informe sobre qué es una vulneración de derechos y desde qué edad se considera trabajo infantil, porque el trabajo de los niños menores de 15 años es ilegal en Chile y los jóvenes sobre esa edad sólo pueden desarrollar ciertos tipos de labores que no interfieran en su desarrollo y estudios. Además, reitero el llamado a las personas a denunciar como es nuestro deber ciudadano, de dar protección a todos los niños, niñas y adolescentes de Chile”.