Hip releva protagonismo del Mintrab a la hora de responder a necesidades de la gente

El seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, sostuvo que el balance de los primeros 365 días del Gobierno Regional es auspicioso, ya que no sólo sacaron adelante la situación tras los terremotos y sus réplicas, sino que además, han logrado estabilizar un rumbo construido gracias a diversas transformaciones sociales.

“A menos de un mes de asumir el gobierno fuimos fuertemente golpeados por los terremotos del 1 y 2 de abril, y así, con poca experiencia para abordar una situación compleja, se logró materializar aquellos compromisos adquiridos en plena campaña, los mismos que nos han permitido dar respuestas a la necesidades de la gente y proyectar un Chile mejor”, dijo el seremi, quien en esta misma sintonía relevó el papel protagónico que ha asumido la cartera que representa a la hora de zanjar deudas pendientes e incorporar condiciones más dignas.

“En este primer año de gobierno podemos afirmar con satisfacción que hemos avanzado en materia laboral, ya que logramos dar los primeros pasos para modernizar una legislación que constantemente nos plantea el difícil desafío de armonizar el mundo del trabajo con la vida familiar”, planteó la autoridad, quien advirtió que en el primer año el Ministerio del Trabajo y Previsión Social ha logrado transformar iniciativas de mejoras para los trabajadores en 12 proyectos de ley que garantizan su protección.

Protección laboral

Al enumerar las iniciativas Hip destacó la Ley 20.743, que creó el Aporte Familiar Permanente, la primera medida presidencial implementada por la administración Bachelet, que no es un bono, sino que más bien una Ley de Estado que tiene calidad de constante, por lo que no se dependerá del antojo del gobierno de turno.

“Posteriormente se dio vida a la Ley 20.760, que pone término a los abusos del Multi RUT; la Ley 20.773, denominada como Corta de Puertos, la que incluye el mejoramiento de las condiciones de trabajo en faenas portuarias como control de acceso y derecho a descanso, entre otras condiciones, además de la Ley 20.763, con la que aprobó el reajuste del salario mínimo.

En ese mismo tenor se contabiliza la Ley 20.767 que regula la jornada de los ferroviarios, la Ley 20.761 que extiende al padre el derecho de alimentación del hijo, la Ley N 20.764 que otorga permiso por matrimonio y la Ley 20.769 que otorga permisos para realizarse exámenes de mamografía y próstata.

“Hasta llegar a la iniciativa que asegura los derechos de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales y la Ley de trabajadores de casa particular, pero no es todo, ya que tal como estaba comprometido contamos con novedades respecto a la Agenda Laboral, una agenda que está en construcción, que ha sido dialogante y que persigue tres objetivos fundamentales: fomento y protección del empleo, fortalecimiento institucional y nuevas modernizaciones en las relaciones laborales”, cerró Hip Hidalgo.