ISL lanza programa de pausas saludables en servicios públicos

Con un lúdico ejercicio práctico los funcionarios de diversos servicios públicos dieron en vamos al programa anual de “Pausas Saludables” del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), organismo dependiente de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá.

“El objetivo de estos ejercicios es mejorar la vida laboral en las instituciones y aminorar las patologías derivadas del estrés y enfermedades musculo esqueléticas. Este programa se realiza hace cinco años ininterrumpidos en todos los servicios públicos adheridos al ISL”, afirmó la jefa de agencia regional del ISL, Magda Figueroa.

Safyes es la empresa que estará a cargo de llevar adelante las jornadas, la cual tendrá a cargo 21 unidades laborales del Servicio de Salud y una del IPS, SENCE y seremi de Salud respectivamente. Asimismo las sesiones de pausas saludables se efectuarán dos veces por semana con una duración de 20 minutos.

En tanto, el jefe de área de prevención de riesgos del ISL, Carlos Chacana sostuvo que el programa se extenderá por cinco meses “queremos que los funcionarios tengan una cultura de autocuidado, la cual ayudará a tener mejores herramientas para evitar enfermedades o accidentes laborales”, dijo.

PAUSAS SALUDABLES

Actualmente el 80% de los puestos de trabajo se realizan sentados, de ahí que la mayoría de las personas se han vuelto sedentarias, con problemas tales como: obesidad, lumbago, tendinitis entre otros trastornos. En ese sentido, hay varios factores acusados de provocar tales molestias como trabajos que exigen movimientos repetitivos, posturas inadecuadas del cuerpo, aplicación de fuerzas, levanamientos y trasporte de pesos, fuerzas aplicadas con las manos y brazos y ambientes de trabajo donde el clima organizacional no favorece las buenas relaciones y el bienestar. Por ello es tan importante efectuar esta gimnasia de compensación.

“La característica principal de las pausas saludables es que requieren de un mínimo espacio por lo que no hay excusas para no practicarlos. Asimismo, reducen el estrés, la monotonía del trabajo, la ansiedad y la depresión. Mejoran el riego sanguíneo, aumentan la capacidad de alerta y reducen los errores humanos y aumentan la productividad”, afirmó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Marcos Gómez.

“Hay que entender que el tiempo que se dedica a la práctica de los ejercicios no es un tiempo perdido, es un tiempo invertido. Con ellos se previene la fatiga y se incrementa el rendimiento”, finalizó la jefa de agencia regional del ISL, Magda Figueroa.