La inversión fiscal y otras fórmulas necesarias para contrarrestar las elevadas cifras de desempleo proporcionadas recientemente por el INE, son algunos de los temas analizados por el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Hip Hidalgo, quien también se refirió a cómo la Reforma Laboral logrará incidir positivamente en las relaciones entre trabajadores y empleadores, convirtiéndose en una oportunidad para que todos logren ganar en calidad de vida.
“Tarapacá obtuvo un 8,3% de desempleo en el trimestre que va desde diciembre a febrero, lo que si bien significa una baja propiamente tal en las cifras de desempleo para la región, aún no se puede decir que la situación se está estabilizando. Obviamente no nos sigue gustando la cifra, pero como lo hemos venido repitiendo en los últimos días, es un escenario que se preveía, por lo que no debemos desalentarnos”, sostiene la autoridad regional, quien advierte que la medición del trimestre diciembre 2015 – Febrero 2016 sigue estando marcada por el factor minería.
“Las variaciones en las cifras con respecto a los mismos meses del año pasado guardan relación con la manera en que las compañías mineras asumieron una decisión de reducción de costos ante un escenario que, finalmente, no resultó tan catastrófico como se pensaba. Una cadena de despidos que generó un efecto dominó en otras fuentes de empleo, puesto que por cada minero cesado se debe multiplicar por dos o tres prestadores de servicios asociados, teniendo en consideración a quienes cumplían con los servicios de movilización, alimentación, mantenimiento y otros. Un golpe significativo que también trae aparejado otros inconvenientes, los que nos hacen pensar que las cifras se mantendrán en ese rango por un tiempo más”.
-¿Y eso por qué? ¿Cuál es su tesis?
“Sucede que muchos de los trabajadores que fueron despedidos con anterioridad recibieron indemnizaciones cuantiosas que están por sobre la media del mercado, lo que les permite mantenerse por algunos meses sin tener la necesidad real de buscar trabajo, ya que todavía mantienen un estándar de vida que no les genera una necesidad inmediata de buscar trabajo. Además, no es tan fácil reinsertarse en un empleo donde logren mantener ese nivel de remuneración, por lo que bajo ese prisma, debiese seguir el desfase”.
-¿Y qué está haciendo el Gobierno para palear la situación?
“Hoy en día no hay trabajadores del comercio u otras áreas de servicios perdiendo empleos, lo que es una tónica a nivel nacional. Lo que ha pasado es producto del golpe en la minería, donde lamentablemente el Gobierno de Chile no puede incidir mayormente. Al menos, en el precio del cobre. Lo que si podía hacer y lo hizo, fue mantener el precio del dólar más elevado, lo que finalmente propició una amortización”.
-Aún así las cifras siguen siendo altas.
Claro, lo que sucede es que aún no se han hecho las contrataciones que permitirán ejecutar una buena cantidad de obras que tiene contemplado el Gobierno Regional mediante la ejecución de proyectos tanto en Obras Públicas como en Vivienda y Urbanismo, los que suman alrededor de 160 mil millones de pesos.
-¿Y eso como se traduce en empleos?
La idea es avanzar en un plan de trabajo público-privado que incluye la creación de 10 mil 500 mil nuevos empleos. De ellos, tres mil 900 están vinculados a los trabajos de Obras Públicas parta ejecutar el mejoramiento de rutas (conservación vial), construcción de proyectos de agua potable rural, la demolición y remodelación del estadio Tierra de Campeones, obras en aeropuerto de Iquique y proyectos de obras portuarias en el borde costero. Otros 3 mil 28 se proyectan en el desarrollo de proyectos de mejoramiento urbano y habitacionales, así como alrededor de 3 mil 500 nuevos empleos asociados a emprendimientos y consolidación de microempresas, los que podrán concretarse a través de Fosis, Sercotec y Sence.
-¿No da para alarmarse entonces?
Por supuesto. Y el mensaje que nos ha dado la Ministra Ximena Rincón va justamente en la línea de la cautela, pues estamos en un contexto de desaceleración a nivel mundial, donde lo importante, es que como Gobierno seguiremos impulsando un conjunto de políticas tendientes a inyectar recursos y generar más empleos, incorporando niveles de productividad, lo que justamente implica hacer más visible la innovación y la capacitación.
“La Reforma Avanza”
El seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá fue enfático en señalar que la Reforma Laboral ha sufrido cambios y perfeccionamientos que no alteran el propósito central y la arquitectura esencial del proyecto que busca modernizar el sistema de relaciones laborales.
“Lo primero que se debe tener en consideración es que la Presidenta Bachelet cumple y la Reforma Avanza, pues los principios fundamentales del Proyecto de Ley que busca vencer los desequilibrios existentes fueron aprobados manteniendo la esencia de cómo fueron ideados. Y en algunos casos, hasta salieron más fortalecidos después de sortear los primeros trámites.
-¿Se ganó el gallito en el Senado?
“El Gobierno no se empeña en ganar gallitos, sino en construir de manera colectiva los acuerdos necesarios para ampliar y mejorar, por ejemplo, la negociación colectiva, la participación sindical y lograr una relación a través del diálogo entre trabajadores y empleadores, que fueron las tres principales indicaciones que se sortearon con éxito. Lo que se gana con esta Reforma es el equilibrio, el contrapeso y la armonía que debieran caracterizar a las relaciones laborales modernas de una sociedad inclusiva como la nuestra”.
-¿Y qué la hace tan necesaria?
“El hecho de ir por la línea de superar la desprotección, mejorando la relación laboral. Un camino donde se pueda sostener más y mejores negociaciones colectivas, empoderando a los sindicatos para aportar a la estabilidad y permitir que se consigan trabajos de calidad, donde de gusto pertenecer. La negociación colectiva es la forma en que los trabajadores pueden mejorar sus condiciones de trabajo.”
-Ya, pero en la práctica ¿Que cambiará?
“Mira, el chileno es bueno para la pega. Y ellos mismos valoran el esfuerzo individual, valoran que trabajan y que les sirve para mantener a sus familias, adquirir bienes, servicios y, obviamente, para pasarlo bien. Es común escuchar ‘Me saqué la mugre para esto’. Pero la validación que se siente colectivamente es la que falla. Ahí sienten que hay desprotección. Desprotección producto de las inequidades en los sueldos. Gente que gana más o menos de manera injusta, que hay poco tiempo para la familia. Que valoran más la calidad de vida que el dinero. Desprotección porque sienten que existen actitudes abusivas y autoritarias. Que aún hay una desigualdad brutal de genero en el trato y la paga”.
-Fortalecer el sindicato para ampliar las posibilidades de mejoras, entonces.
“Acá la premisa es confianza, no conflicto. ¿Fortalecemos la huelga? Sí, pero para que no exista, porque funciona mejor cuando no la vemos. Y eso lo deben entender los empleadores. Oye, si al final del día, todos somos trabajadores”.
-¿Algún mensaje final?
“Sí, decir que lo más relevante de todo es que por fin en Chile se está hablando de trabajo como nunca antes. Y no sólo de empleos, sino de oficios y condiciones que nos permitan mejorar la calidad de vida. Tal como ya lo comenzamos a hacer con los trabajadores y trabajadoras de casa particular, los portuarios beneficiados con dictámenes y los programas de Pro Empleo, los que se benefician con el Aporte Familiar Permanente, con las adecuaciones del seguro de cesantía, con el fin del multirut, entre otras promesas que ya figuran con el ticket de logrado”.
GENTILEZA: DIARIO EL LONGINO DE IQUIQUE
http://diariolongino.cl/wp-content/uploads/2016/04/longinoiqqabril3.pdf