Producto de las características propias del trabajo en las zonas rurales y de algunas inequidades que aún persisten a la hora de analizar el tema de género, hay un número significativo de mujeres que no están cotizando en el sistema de pensiones. Una situación que motivó a los servicios públicos que integran la Mesa de la Mujer Rural e Indígena (MMReI) para llegar hasta Huara e impulsar el Taller de Género “Promoción de derechos previsionales y seguridad social de las mujeres de las localidades rurales”.
“La idea de este diálogo participativo, que nace de un convenio de colaboración con Prodemu, Conadi y Sernam, es disminuir las brechas en el ámbito del conocimiento Previsional y de Seguridad Social, entre otras materias que permitan avanzar en el ejercicio de derechos sociales, laborales, previsionales y de seguridad social”, sostuvo la directora regional del IPS, Julia Gandarillas Guisa, quien agradeció el compromiso de las mujeres provenientes de Pachica, Bajo Soga, Achacagua, Sibaya, entre otros poblados de la Provincia del Tamarugal.
En la ocasión también participó activamente el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Hip Hidalgo, quien entregó algunas palabras a las participantes, destacando el rol de la mujer y la preocupación del Gobierno en esta materia. “El Gobierno de Chile, encabezado por la Presidenta Bachelet, quiere acercar esta información hacia zonas alejadas o de difícil acceso, logrando un Estado presente y cercano a la gente”, señaló la autoridad regional.
“Reunirnos en este taller sobre Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social es particularmente importante, ya que nos permite ser testigos del proceso de crecimiento de las mujeres y responde al llamado de la Presidenta Bachelet a disminuir las inequidades, brechas y barreras que enfrentan las mujeres rurales, permitiendo avanzar hacia un escenario con más igualdad de oportunidades”, comentó Solange Benedetti, directora de Prodemu.
“Para nosotros es sumamente importante apoyar iniciativas que fomenten el empoderamiento en nuestras mujeres de los pueblos del Tamarugal, porque todas tienen sueños, inquietudes y deseos de crecer en muchos sentidos, por lo mismo, instancias de traspaso de información impulsadas por IPS y la Mesa Mujer Rural e Indígena, nos permite lograr este objetivo mayor, tal como lo propone la Agenda de Género del Gobierno”, señaló Patricia Pérez Zamorano, directora del Sernam.
El turno de Pica
En el marco de las Iniciativas de Género, el Instituto de Previsión Social, IPS desarrolló entre el 2012 y el 2014 una serie de talleres pilotos se realizaron respecto a la Promoción de Derechos Previsionales en el ámbito rural, donde se abarcaron las localidades de Pozo Almonte, Camiña y Colchane; siendo una de los objetivos determinar el aumento de conocimiento previsional, a través de una metodología de intervención y enseñanza-aprendizaje.
“Lo bueno es que este tipo de diálogo será replicado próximamente en Pica, por lo que hacemos un llamado a las mujeres de las zonas aledañas para que estén atentas a las noticias que vamos a generar desde el IPS”, cerró la directora Julia Gandarillas, quien al finalizar la jornada, entregó un certificado de participación a todas las presentes.