-
Oficialmente, el viernes 6 de enero de 2017 comienzan las postulaciones.
-
El plazo de postulación vence el 3 de febrero de 2017 para proyectos entregados en formato papel y el 10 del mismo mes para proyectos online.
-
Los resultados serán publicados el 3 de abril de 2017.
por: Vladimir M. Hanshing
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá (I), Víctor Inostroza, hace un llamado a la ciudadanía a que participe en el décimo Concurso del fondo para la Educación Previsional. Además destaca este proyecto, pero pide a la población que se siga sumando. “Hasta hoy se ha podido educar a más de 1 millón 700 mil personas. Es súper (una cifra) importante, pero no basta. Hay que seguir, todavía es insuficiente”. En la misma línea, la autoridad regional invita a diversos grupos a postular a este fondo. “La idea es que esto llegue a la mayor cantidad de personas. Esto está focalizado en la gente que tiene mayores complicaciones. Queremos que este tema lo vean los feriantes, los adultos mayores, las comunidades indígenas, las juntas de vecinos”, comentó Inostroza.
Oficialmente, el viernes 6 de enero de 2017 comienzan las postulaciones en sus dos formatos: inscripción en papel y vía online.
Se podrán descargar los formularios de postulación en línea con sus respectivos anexos, además del manual de rendición de cuentas. La adjudicación de los proyectos saldrá a la luz el lunes 3 de abril del presente año.
“En Chile se habla mucho de la parte previsional, pero se sabe poco, sobre todo los trabajadores jóvenes y los estudiantes. Cuando la gente está avanzado en edad se empiezan a preocupar porque será su futuro”. Comentó Inostroza.
¿Existe un sólo fondo?
No, esta convocatoria territorial descentralizada, tiene tres aristas a las cuales se podrá postular: fondo a nivel nacional, máximo 60 millones; fondo regional, máximo 40 millones; y tanto el fondo comunal, como las personas naturales podrán aspirar a un cifra máxima de 20 millones.
¿Cuáles son los requisitos entrar en las diferentes categorías?
Hay tres tipos de proyectos, cada uno tiene sus requisitos y un máximo de dinero para postular.
Proyecto Nacional: tiene que tener injerencia en dos regiones en los ámbitos de Formación e Información Previsional
Proyecto Regional: tiene que tener impacto en -al menos- dos comunas en el espacio de Formación e Información Previsional.
Proyecto Comunal: tiene que estar enfocado -mínimo- a una provincia regional y destinada a la Información Previsional. *Se puede excluir la “Formación”.
¿Tengo que tener contrato de trabajo?
No, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad de población, el grupo objetivo se dividió en dos sectores.
El conjunto central lo componen trabajadores dependientes; integrantes de organizaciones territoriales, funcionales, sindicales o gremiales; trabajadores independientes que emiten boletas de honorario y por cuenta propia; por último, las mujeres trabajadores de bajos ingresos y/o nivel educacional.
Por otro lado existe un grupo llamado objetivo complementarios y estos son jóvenes entre 15 y 24 años que se desempeñen en actividades laborales formales o informales; niños y adolescentes entre 6 y 14 años, involucrados en la comunidad; y adultos mayores vulnerables o potenciales usuarios del Pilar Solidario.