Lograr que los operarios portacontenedores sean considerados como trabajo continuo y contar con una ambulancia cercana o un policlínico al interior del recinto portuario son algunas de las medidas que los dirigentes propusieron en la segunda Mesa de Salud y Seguridad Laboral del sector Portuario de este año.
Estas mesas se realizan tres veces al año en los distintos sectores productivos de la región como son Minería, Subcontratistas de la Minería, Pesca, Comercio, Educación, Salud y Puerto, en las cuales se levanta un acta y se envía a la Subsecretaria de Previsión Social y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) los acuerdos y peticiones en lo que respecta a mejores de Higiene y Seguridad Laboral de los diferentes sectores.
La instancia intersectorial es encabezada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Marcos Gómez quien manifestó que “con este diálogo constante que estamos fortaleciendo a través de estas mesas, buscamos apoyar en la definición de una cultura y política nacional de seguridad y salud en el trabajo y aportar en mecanismos que permitan la modernización de las instituciones que norman y fiscalizan las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo” precisó Gómez.
En esta oportunidad, estuvo presente el asesor legislativo de la ministra, Evelyn Matthei, Jaime Pla quien manifestó su satisfacción “es una mesa realmente virtuosa donde destaca la disposición seria tanto de los trabajadores como de los empresarios a trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de seguridad laboral”, dijo.
TERRENO
Las autoridades, empresarios y dirigentes efectuaron una visita de terreno al recinto portuario para conocer in situ el trabajo que se realiza. “Vemos auspiciosamente los avances que lograremos después de esta mesa, es una forma de respaldar a la empresa en la prevención. Además, con el circuito en terreno, las autoridades se pudieron percatar de la complejidad que significa el trabajo portuario lo que es muy valorable porque ahora tienen claro como enfrentar los problemas y en el futuro no lamentar tragedias”, dijo el presidente del sindicato N°1 MITI, Roly Cortés.
Actualmente el recinto portuario contempla cuatro grandes sectores: Marco Chilena, Pesquera Camanchaca, EPI e ITI.
“Yo creo que estas mesas siempre dejan algo, lo mejor que nos puede pasar como seres humanos es lograr conversar, y sobre todo enfocados en temas de seguridad laboral en una industria como es la portuaria nos hace muy bien, para ir perfeccionando los procedimientos para que sea un trabajo eficiente y bajo estrictas normas de seguridad favoreciendo a todos los trabajadores y a veces a los clientes están al interior del puerto”, afirmó el gerente general de Iquique Terminal Internacional (ITI), Fernando Ugarte.
“Es sumamente importante seguir trabajando en temas de prevención de riesgos para que los trabajadores laboran en mejores condiciones, sobre todo tomando en cuenta que somos el principal terminal de contenedores de todo el norte de Chile donde ITI proyecta para este año un movimiento de 140 mil contenedores. Además, tenemos inversiones próximas del orden de los 50 millones de dólares aprobadas por el directorio que contemplan ampliaciones e incorporar grúas de otra tecnología que permiten una trasferencia de contenedores más rápida”, finalizó.