Tarapacá apuesta por fuerte inversión estatal para apuntalar la economía y el empleo

El Seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, sostuvo que si bien las cifras de empleabilidad que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas para el trimestre móvil noviembre 2015 – enero 2016 son poco favorables, fue enfático en señalar que se trata de una radiografía más bien esperada, la que será combatida con una alta inversión pública durante el 2016.

“El 8,4% registrado es una cifra mala, pero no da como para desalentarse, puesto que dentro de los próximos días el Gobierno comenzará a invertir un total de 82 mil millones de pesos en proyectos y obras públicas que posibilitarán la generación de nuevos empleos”, sostuvo el titular del Mintrab, quien agregó que dicha inversión se suma a los esfuerzos de cada una de las carteras tendientes a capacitar y lograr que las personas emprendan negocios por cuenta propia, transformarse en sus propios empleadores.

“La constante capacitación, que ha sido un sello de Gobierno, junto a los fondos otorgados para crecer y emprender impulsados por el Fosis, Corfo, Sercotec y el mismo Servicio Nacional de Capacitación y Empleo que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, son aspectos que ayudarán a aumentar los empleos en Tarapacá y en las otras regiones mineras como Atacama y Coquimbo, quienes también sufrieron con la disminución del precio del cobre y con los ajustes que debieron hacer las mineras para reducir costos. Lo que a la larga generó la serie de despidos que todos conocemos”.

-¿Es la minería el factor principal del alza del desempleo?

Los despidos y el impacto que genera, porque se calcula que por cada trabajador menos hay otras cuatro personas que se ven afectadas en sus fuentes laborales ¿A qué me refiero con esto? A que si en una minera despiden a mil trabajadores, esto va a incidir en que cuatro mil personas ligadas a servicios complementarios que también van a sufrir un impacto en su situación laboral, lo que explica en parte la situación actual, que en todo caso tiene carácter mundial.

-¿Y qué se hizo como Gobierno para palear la situación?

Hoy en día no hay trabajadores del comercio u otras áreas de servicios perdiendo empleos, lo que es una tónica a nivel nacional. Lo que ha pasado es producto del golpe en la minería, donde lamentablemente el Gobierno de Chile no puede incidir mayormente. Al menos, en el precio del cobre. Pero lo que si podía hacer y lo hizo, fue mantener el precio del dólar más elevado para propiciar una amortización.

– De hecho las cifras de ocupación se mantienen estables, con una variación mínima de 00,1. ¿Cómo se explica eso?

Sucede que la minería despide trabajadores, pero en un gran porcentaje, todos los trabajadores al ser finiquitados reciben una indemnización por perjuicios que está por sobre la media del mercado, produciéndose un desfase en la búsqueda de empleos de aproximadamente seis meses. Lo que significa que pese a que están sin trabajo, no necesariamente están buscando empleos. Los que si se están generando, como queda de manifiesto en las buenas cifras de quienes, por ejemplo, buscan empleos por primera vez.

-¿No hay que alarmarse entonces?

Por supuesto. Y el mensaje que dio la Ministra Ximena Rincón va justamente en la línea de la cautela, pues estamos en un contexto de desaceleración a nivel mundial, donde lo importante, es que como Gobierno seguiremos impulsando un conjunto de políticas tendientes a inyectar recursos y generar más empleos, incorporando niveles de productividad, lo que implica hacer más visible la innovación y la capacitación.

Campos en azul

El comercio y la construcción han aumentado la ocupación en Tarapacá. De hecho, ambas actividades económicas han presentado incrementos significativos a nivel regional, favoreciendo la tasa de ocupación con un aumento de 3.910 personas respecto del mismo trimestre móvil noviembre 2014 – enero 2015. Así, los ocupados en la región alcanzan las 160.150 personas.

En el caso del comercio, los ocupados aumentaron un 4.8 %, lo que equivale a 1.420 personas más, totalizando 30.670 personas que laboran en este sector. Similar situación es la ocurre en la construcción, donde se registraron 560 ocupados más, es decir, un alza de 3.6%, totalizando 16.190 personas que trabajan en dicho rubro.