Diecisiete mujeres textileras aymaras de la ciudad de Alto Hospicio, pertenecientes a diferentes agrupaciones y parte de la red de artesanos de Fundación Artesanías de Chile, recibieron en el Hotel NH de Iquique el diploma que las acreditaba como aprobadas en “Gestión comercial con plataformas digitales y alfabetización digital para artesanas Alto Hospicio”.
Una iniciativa cursada bajo el programa “Mejora a la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales” que realiza Fundación Artesanías de Chile junto al Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Josefina Berliner, directora ejecutiva de Artesanías de Chile señaló que “el objetivo de esta capacitación fue el mejorar y aumentar las capacidades de comercialización y de gestión de las artesanas de Alto Hospicio a través del uso de plataformas digitales y de marketing digital, para que logren desenvolverse en el ámbito computacional y puedan ampliar su competitividad tanto en el mercado local como nacional, desde algo tan importante como reconocer el funcionamiento básico de un computador, para propiciar el manejo de herramientas digitales como correos electrónico y redes sociales, como producir material gráfico para ayudar a la comercialización de sus piezas”.
En el ciberespacio
El seremi del Trabajo y Previsión Social de Tarapacá, Jaime Hip Hidalgo, señaló que este tipo de capacitaciones respaldadas por el Gobierno de Chile no sólo son cruciales para asignarle valorar al rol de las artesanas aymaras como cultoras de un oficio ancestral, sino que además, les permite a las mismas textileras ampliar las posibilidades de generar ingresos.
“Valoramos enormemente el espíritu de superación y la dedicación que pusieron las artesanas para terminar estos módulos que mezclaban estrategias con utilización de un sistema que en un comienzo les parecía ajeno y lejano”, esgrimió la autoridad regional, quien agregó que ahora hay que estar atentos a las páginas de Facebook de cada una de las beneficiadas.
Una acción que llena de orgullo a Excedalia Mamani, artesana aymara beneficiaria: “Yo tenía un correo, pero ni lo usaba. Ahora, además de pagar mis cuentas, tengo los conocimientos para mostrar mis trabajos a través del Facebook y registrar las ventas en las plantillas que tenemos guardadas en los pendrives. Todo, sin tener que pedirle favores a mis hijas menores”.
Acompañaron también a las artesanas en su certificación, el Director Regional del Sence, Claudio Espinosa Parra, y la Directora Regional Prodemu, Solange Benedetti Reiman.