Ante el aumento de empleos temporales a partir de fin de año en balnearios y zonas turísticas, las autoridades hicieron un llamado a padres y empleadores a no exponer a niños y adolescentes a trabajos que podrían considerarse como peligrosos.
Con la consigna “No al Trabajo Infantil en Verano”, la Seremi del Trabajo, junto al alcalde de Cartagena y el Director Regional de Injuv, realizaron el lanzamiento de la campaña que busca evitar el trabajo infantil y adolescente en zonas turísticas de la Región de Valparaíso, considerando el notorio aumento que se produce en época estival ante la aparición de empleos ocasionales y de temporada, sobre todo en el ámbito del comercio, y donde niños y adolescentes, muchas veces realizan actividades laborales que no son propias para su edad y que podrían constituirse en actividades que pudieran poner en riesgo su integridad.
Así lo señaló la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, en el contexto de una capacitación efectuada en el municipio de Cartagena, con representantes de diversos organismos y Oficinas de Prevención de Derechos de los municipios de la Provincia de San Antonio, iniciativa de prevención que se enmarca en el trabajo desarrollado a partir de la presentación de la Estrategia Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo de Niños y Adolescentes, anunciada en el mes de junio en Valparaíso.
“El llamado es muy claro, los niños y niñas menores de 14 años no pueden trabajar. Su derecho por sobre todo es a educarse y a recrearse, también en temporada de verano, y en el caso de los jóvenes nuestro llamado es a los empleadores a recordar de que la juventud también tiene derechos cuando trabajan, como tener un contrato formal, un descanso, seguridad y salud, y no estar expuestos a ninguna condición que sea amenaza para ellos”.
Al respecto, el alcalde de Cartagena, Rodrigo García también fue enfático en la necesidad de proteger a niños y adolescentes del trabajo, sobre todo en el caso de los menores de 14 años, a quienes la ley no faculta en ningún caso, a realizar actividades laborales.
“En conjunto con la Seremi de Trabajo y con el Director Regional del INJUV, se ha decidido hacer este lanzamiento de protección al trabajo infantil porque se dan este tipo de situaciones, sobre todo en el periodo estival. Por eso vamos a estar fiscalizando junto a la Seremi de Trabajo y condenaremos enérgicamente a aquellos adultos y padres que hagan trabajar a niños menores de 14 años. No hay que confundir el ayudar a los padres con la explotación”.
En tanto, el Director INJUV, Christian Román, se refirió a la labor que cumple la entidad, no sólo en el apoyo al empleo juvenil, al “Dentro de los ejes programáticos que tiene el Instituto Nacional de la Juventud es el área laboral, en este sentido no se trata solamente de generar nuevo empleo juvenil, sino que también tratar de difundir y ser un agente activo en la protección de los derechos de los jóvenes que trabajan y que son menores de edad. Este es un Gobierno que ha hecho bastantes esfuerzos para poder asegurar la calidad del empleo y la protección de los derechos de los niños”, afirmó.
Por último, Javier Loyola, investigador del Observatorio Contra el Trabajo Infantil, “Tenemos la dificultad de que no contamos con datos específicamente regionales respecto a la realidad del trabajo infantil. Las cifras dicen que los porcentajes de trabajo infantil en esta macro-zona (Regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins) son bastante altos, menores si que al del nivel nacional que es un 6,6% y se concentran, fundamentalmente, en el área del comercio. Este año hemos enfocado nuestros esfuerzos en la sensibilización y es por eso que ya cerramos una gira nacional de capacitaciones, y es parte de un primer compromiso que estamos cumpliendo”.