Los Seremis del Trabajo y Educación comprometieron sus aportes para lograr la meta de erradicar esta situación para el año 2025. Cerca de 22 mil niños y adolescentes efectúan actividades laborales en la región.
Comprometidos con promover los derechos de niños y adolescentes, las autoridades regionales del Trabajo y Previsión Social, y Educación, se reunieron en una actividad artístico-cultural en el Liceo Matilde Brandau de Ross en Valparaíso, para conmemorar el Día Internacional por la Erradicación del Trabajo Infantil, comprometiendo sus esfuerzos para cumplir con el objetivo establecido en la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025.
En la oportunidad, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, destacó la importancia de continuar avanzando en la promoción de los derechos de niños y adolescentes en la materia, a la espera de ser una de las primeras regiones en erradicar la actividad laboral en los menores de edad.
“En nuestra región, más de 22 mil niños y adolescentes se ven expuestos al problema del trabajo infantil; un 90% de los adolescentes se ve expuesto a un trabajo peligroso, muchas veces trabajo informal, con sobrecargas laborales, sin seguro de accidentes y con remuneraciones bastante bajas. Es una situación de informalidad que se ve más en el sector comercio y agrícola, y que crece en la temporada estival; de esos 22 mil niños, por lo menos un 6% debe desertar de la actividad escolar. Creemos que aquí hay un trabajo que tenemos que hacer para erradicar esta situación de aquí al 2025, que es la meta de nuestro ministerio, para que seamos el primer país de América Latina en erradicar este problema”, asegurando los esfuerzos que canalizan a través del Comité Regional por la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador.
Sobre el compromiso que tienen los estudiantes con la continuidad de sus estudios, el Seremi de Educación, Alejandro Tapia, agregó que la deserción escolar de los alumnos que deben trabajar “es un tema de preocupación permanente, por eso apoyamos esta iniciativa para celebrar esta conmemoración y plantear con mucha fuerza “No al trabajo infantil, Si al estudio”, al deber de los alumnos de estudiar y aprovechar las oportunidades que en el marco de las garantías del Derecho a la Educación el Estado de Chile les está construyendo. Hemos sido muy claros y hemos planteado este mensaje y esperamos que esta iniciativa siga recuperando para el sistema escolar, la atención y el trabajo de muchos estudiantes, en el sentido que aprovechen la oportunidad que el Estado les plantea de invitarlos a transitar desde una Educación Parvularia gratuita, hasta una Educación Superior gratuita, por lo tanto sin barreras para que desarrollen sus sueños, pero eso implica señalar con mucha fuerza, que los estudiantes tienen el deber de estudiar y trabajar arduamente para conseguir estos sueños”.
En tanto, Felipe Briones, Coordinador Nacional del Consejo Asesor de Niños, Niñas y Adolescentes de SENAME, señaló que, a pesar de que en el país las cifras no son tan dramáticas como en otros lugares de Latinoamérica, es un tema que debe seguir trabajándose para su erradicación definitiva.
“Si bien, las cifras de trabajo infantil en Chile, siguen siendo un número elevado, en comparación con otros países de Latinoamérica no estamos tan mal. Como jóvenes debemos hablar con las autoridades para que se continúen estableciendo políticas públicas en las poblaciones más vulnerables, para decir la importancia de que los niños no abandonen la escuela. Ellos también tienen derecho a jugar, a participar, pero sobre todo, tienen derecho a la educación, y no pueden abandonar ese derecho para ir a trabajar”, afirmó Briones.
Realidad del país en trabajo infantil
Según la última Encuesta EANNA 2012 (Encuesta de Actividad de Niños, Niñas y Adolescentes), que mide los índices de trabajo infantil en Chile, actualmente existen casi 220 mil niños, niñas y adolescentes que efectúan este tipo de labores en el país, (6,6% de la población entre 5 y 17 años) concentrándose cerca de un 10% de ellos en la Región de Valparaíso.
Un 69,5% de los niños y adolescentes que realizan actividades laborales, se ubican entre los dos quintiles más vulnerables, constituyéndose en un 90% de los casos, trabajos por oficio de carácter peligroso por diversas variables.
Entre las áreas que más se enfrentan a la problemática de trabajo infantil, se encuentra el comercio mayor y menor, con un 45,2%, seguido de la agricultura, caza, silvicultura y pesca, con un 23,6% de los casos.