-Último reporte trimestral del INE, marca un positivo escenario para la generación de trabajo de calidad, sobre todo, en el desarrollo de obras para el sector inmobiliario.
-Baja en el desempleo regional de un 0,3% representa el aumento de un 5,4% en la creación de nuevos puestos de trabajo, equivalente a 3.510 nuevas plazas, respecto a igual período del año 2014.
En el marco del contexto que se ha establecido en torno al proceso de reactivación económica en la Región de Valparaíso, el sector de la construcción, fundamentalmente en el ámbito de faenas inmobiliarias, ha sido una de las áreas más favorecidas, no sólo ante el aumento de puestos laborales, sino también, en torno potenciar la calidad del empleo en la región. Esto se traduce en la estabilización que ha adquirido el rubro de la construcción, durante los últimos meses, lo que se traduce en la incorporación de la mujer trabajadora en áreas donde, comúnmente, se desempeñan en su mayoría hombres.
Según el último informe trimestral del INE, correspondiente al período abril-junio de 2015, junto a la baja del desempleo de 0,3% en la región (tasa del 6,9%), el área de la construcción, en general, fue uno de los sectores más dinámicos, representando un aumento en la creación de nuevos puestos de trabajo de un 5,4%, equivalentes a 3.510 nuevas plazas, respecto a igual período del año anterior, y un alza de 3,7%, correspondientes a 2.470 nuevos puestos de trabajo, respecto al trimestre anterior (marzo-mayo 2015), cifras a las que se suma el incremento de la fuerza de trabajo femenina, la cual se estimó para la región, en un 1,9% más, respecto a igual trimestre de 2014.
El intendente Bravo al referirse a las actuales cifras económicas señaló que “en la región tuvimos una disminución en el desempleo de 0,3 puntos porcentuales, y eso ha significado que tenemos una tasa de desempleo de 6.9, que es una cifra que se establece cada vez como más positiva en materia de actividad económica”.
“Esta obra que estamos viendo hoy día tiene ese componente, más de 220 trabajadores laborando permanentemente. Ésta es una primera etapa, y la construcción hay que dinamizarla, ya que es uno de los principales puntales”.
En torno al desarrollo de empleo de calidad para enfrentar de mejor manera, la desigualdad en Chile, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, esta iniciativa “implica también disminuir las brechas salariales, potenciando las herramientas para llegar a acuerdos, en el contexto de la Agenda Laboral que encabeza el Gobierno de la Nueva Mayoría, y cuyo compromiso es mejorar las condicionales laborales de los trabajadores chilenos, apuntando hacia una negociación colectiva que avance, garantizando acuerdos entre empleadores y trabajadores, en el marco de un diálogo efectivo que asegure paz social y productividad”, indicó la autoridad laboral.
De esta manera, la propuesta garantiza el hecho que nuevos sectores tengan derecho a negociar con sus representantes, como es el caso de los trabajadores contratados por obra y por faena (a propósito de sector de la construcción), junto a la tarea de fortalecer las condiciones para el trabajo de calidad, como es el caso de la salud y seguridad laboral, otorgando a su vez, más oportunidades de capacitación para la mano de obra, lo que también se traduce en un aporte a la productividad.
Además, se incorpora la participación de una trabajadora que fiscalice el cumplimiento de la Ley 20.348 sobre igualdad de remuneraciones y equidad de género, para efectos de disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres en el trabajo.
En materia económica, el Seremi de la cartera, Omar Morales, indicó que “es importante destacar que, en momentos de desaceleración, y ante las medidas reactivadoras que se iniciaron el año pasado, hoy día están dando sus frutos. Tenemos un 2,6% del Inacer y un 2,7% en el Imacec; esa es una señal potente de que hay demanda de trabajo para la generación de puestos que permitan a las personas que están recibiendo los embates de la contingencia económica puedan salir adelante. Es importante recordar que estamos en el súper ciclo de ventas en el sector privado, viviendas que superan las 2 mil 500 UF están en pleno proceso de construcción, por lo tanto se complementa con la inversión pública. A nivel regional las cifras son bastante positivas y nosotros vamos a continuar en esa dinámica, con el apoyo del Gobierno y en conjunto con la empresa privada”.
Al respecto, el Director Regional de SERVIU, Nelson Basaes, destacó “la importancia que tiene la construcción en toda la economía regional, que representa casi un 20% de la mano de obra contratada a personas que laboran en el sector de la construcción, por lo tanto, en cifras muy concretas, de cada 10 personas que trabajan hoy, dos se desarrollan en el sector de la construcción. Y hoy, gran parte de esos proyectos y programas son financiados con recursos del Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”. Además, la autoridad señaló que, junto a la mano de obra generada en los últimos cinco años a través de proyectos SERVIU, se sumarán en los próximos años los del nuevo programa DS116, lo que permitirá mantener las buenas cifras en torno a la empleabilidad. “Nuestro ministerio (…) en la región ha generado convenios con 38 proyectos que van a generar una cantidad cercana a las 6 mil viviendas que se van a estar construyendo en lo que resta del año 2015, parte del 2016 y 2017, y que va a dar también posibilidad de trabajo a unas 6 mil a 8 mil personas en toda la región”, señaló.