Iniciativa establecida entre la Seremi del Trabajo y SERNAM pretende fortalecer las condiciones de las trabajadoras del sector público, difundiendo sus derechos a la lactancia, fuero maternal y cuidado infantil.
Como una instancia inédita para los trabajadores del sector público, se firmó durante la jornada el Protocolo para resguardar los derechos laborales de las mujeres en el mundo del trabajo, sobre todo de quienes se desempeñan en el sector público y municipios de la región, como una forma de difundir sus derechos a la maternidad y fuero maternal, garantizando la estabilidad laboral de las funcionarias que atraviesan períodos de embarazo, maternidad, lactancia o cuidado infantil.
En este sentido, el objetivo es fortalecer el Código de Buenas Prácticas Laborales para el sector público, estableciendo acciones que permitan erradicar este tipo de discriminaciones en la administración central del Estado.
Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, reiteró estos compromisos para mejorar la estabilidad laboral de las trabajadoras, haciendo un especial llamado a las funcionarias a integrarse a los comités paritarios de higiene y seguridad de sus servicios.
“Hacemos un llamado en nuestra región, especialmente a los municipios, reiterando nuestro compromiso con las trabajadoras a honorarios a su derecho al fuero maternal, y a los pre y post natales con garantías de estabilidad laboral sin diferencia ni discriminación por sus modelos de contrato. Es un desafío del Gobierno de la Nueva Mayoría, mejorar sus condiciones laborales, comprometiéndonos hoy a difundirlo, promoverlo a nivel de toda la región. Junto con ello, reforzar la invitación e incorporación de los trabajadores y trabajadoras a honorarios a los comités paritarios de higiene y seguridad”, afirmó la autoridad laboral.
En este sentido, la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Waleska Castillo, indicó el compromiso con las trabajadoras para respetar sus derechos en materia de maternidad, promoviendo su cumplimiento tanto en servicios como en municipios donde no se consideran estos aspectos.
“Nosotros como Servicio Nacional de la Mujer, ya hacemos las transferencias necesarias a los municipios que son ejecutores de nuestros programas para que se garanticen en sus contratos estos mínimos derechos. En estos momentos, estamos promoviendo en aquellos municipios donde no se están ejecutando este tipo de respuestas cuando hay una mujer embarazada, y por cierto, también en los demás servicios para que podamos responder de la misma forma”, aseguró.
Jorge Andreucic, Director Regional del Trabajo valoró la firma de este compromiso que beneficiará a trabajadores del sector público, reconociendo que en el ámbito privado es mucho más difícil establecer parámetros para que se cumpla con estos derechos, afirmando que, en el caso de los servicios, el Estado está reconociendo cada vez más el valor y los derechos de sus funcionarios, a través de estas iniciativas y la incorporación masiva de sus trabajadores a contrata y planta.
“Ciertas empresas, y lo digo con un poco de pesar, contratan trabajadores a honorarios por un tema netamente de no hacer un contrato de trabajo. Hay un tema de informalidad ahí, porque evidentemente un trabajador a honorarios es menos costoso que a quien se le realice un contrato y se disponga todo un tema de pago de previsión social al respecto. Lamentablemente, a veces el mismo trabajador está de acuerdo con estas condiciones porque percibe un poco más de remuneración por no pagar cotizaciones. Sobre quien descansa la responsabilidad de tener que escriturar contratos es la empresa, pero esa es la lógica, lamentablemente. En el Estado es una situación distinta”, afirmó Andreucic.
En tanto, Scarlette Pizarro, representante de la Mesa de Trabajadores a Honorarios de Valparaíso, calificó positivamente este hecho, ya que hace algún tiempo, le tocó enfrentar una dura situación personal cuando fue madre de su primer hijo y trabajaba en uno de los servicios de la región.
“No existía esto que hoy estamos firmando sobre la ratificación del derecho de la maternidad, y lamentablemente tuve que volver a trabajar cuando él tenía solo dos semanas. Fue algo fuerte para mí, para mi familia y sin duda para mi hijo. Se ha logrado superar, pero espero como mujer y como dirigente, que eso no vuelva a suceder”, comentó.