Autoridades garantizan “equilibrio en la negociación colectiva” tras cita por la Reforma Laboral con trabajadores andinos

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, junto al Senador Ricardo Lagos Weber, explicaron los alcances del proyecto de ley a sindicatos productivos de la Provincia de Los Andes.

Con el objetivo de aclarar las dudas respecto al impacto que podría tener en la práctica, el nuevo proyecto de Reforma Laboral en el país, las autoridades regionales del Trabajo, junto al Senador Ricardo Lagos Weber, se reunieron con representantes de la CUT de diversos sindicatos y sectores productivos de la Provincia de Los Andes, para garantizar el equilibrio en las negociaciones colectivas que traería la aplicación de la nueva normativa en el País.

Ante el escepticismo que permanece en algunos sectores sobre la materia, esta iniciativa incorpora cambios en las relaciones laborales al interior del mundo del trabajo, como es el otorgar un mayor equilibrio en las negociaciones colectivas entre el empleador y sus funcionarios, de manera que se pueda llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes, junto a una serie de incorporaciones que ya están siendo abordadas en el Parlamento, tras la aprobación de la normativa en la Cámara, y su próximo trámite que continuará en el Senado.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, destacó además, el fin del reemplazo a huelga, señalando que el espíritu del proyecto de ley es “arribar a acuerdos en un proceso equilibrado de negociación colectiva, porque hay que asumir que hoy, los trabajadores organizados no se sientan a negociar en igualdad de condiciones, y éste es un proyecto de ley que reconoce esa dificultad para llegar a acuerdo. Es parte de una agenda laboral que se compromete a mejorar esas condiciones, donde una de ellas es la expectativa de mejores sueldos, y cuando la empresa tiene gratificaciones o utilidades, queremos que la gente pueda disfrutar de un salario mejor”.

El Senador Ricardo Lagos Weber, quien acompañó a los trabajadores, indicó que este proyecto de ley se suma a una serie de iniciativas que ha impulsado el Gobierno para mejorar la situación de los trabajadores, normativa que fue confeccionada con estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Para decirlo en corto y en fácil, lo que hace este proyecto de ley es emparejar la cancha para que cuando los trabajadores se organicen en uno o más sindicatos tengan un peso negociador, y de esa manera la riqueza que genera una empresa se distribuya de mejor manera. Todo lo que se está haciendo es adaptar legislación internacional a la realidad chilena”.

Con respecto a los trabajadores del comercio, especialmente a quienes trabajan en el retail, el Director Regional del Trabajo, Jorge Andreucic, ratificó que a través de la entidad, se generó un dictamen que velará por que se cumpla la nueva normativa de los siete domingos de descanso adicionales que ya entraron en vigencia para el sector comercio, y que no podrán ser sustituidos por ninguno de los cinco feriados irrenunciables en el año. “Cualquier modificación de la jornada que se le pretenda hacer al trabajador, debe ser acordada con él, por lo tanto, aquí no se está sustituyendo un descanso por otro, sino se está adicionando siete domingos para quienes se desempeñan en el comercio”, indicó.

En tanto, la Seremi de la cartera, realizó un llamado a los empresarios de la zona a “tener confianza en un proyecto de ley que se refiere especialmente a la negociación colectiva, en el espíritu de una Agenda Laboral que se compromete a apoyar al mundo del trabajo en equilibrio, que busca que tanto al trabajador como al empleador le vaya bien y la productividad en la región también se vea favorecida”.