Seremi de la cartera destacó los avances generados en materia de seguridad laboral en la región, a la espera de conocer la nueva política nacional en la materia.
En el marco del desarrollo de la nueva Política Nacional de Seguridad Laboral, las autoridades regionales del trabajo dieron a conocer ante cerca de cien representantes de diversos organismos, los avances que a nivel nacional y regional se han efectuado en materia de prevención, tanto en el sector público como privado, de manera que se garanticen políticas que permitan establecer una cultura de trabajo seguro y saludable para los trabajadores, en cada una de sus empresas o instituciones.
En este sentido, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, destacó el desarrollo de esta nueva política que pretende generar los espacios para que tanto trabajadores como empleadores se comprometan a implementar una política que hace énfasis en la prevención de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo.
“A la espera de conocer la nueva política de seguridad laboral, tenemos que difundirla y generar los mejores contextos en la región para que en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, también haya un compromiso de implementarla, la cual hace énfasis en la prevención de accidentes laborales y enfermedades profesionales. Según la ACHS, un 48% de las licencias médicas al año 2014 se relacionaron con enfermedades psicológicas como el estrés laboral, por ejemplo. Garantizar mejor trabajo, significa también, mejores oportunidades efectivas de trabajo seguro”, afirmó la autoridad laboral.
Director Regional del Trabajo, Jorge Andreucic, comentó que una de las principales preocupaciones de la entidad, es que se cumplan los acuerdos establecidos por los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad en las pequeñas y medianas empresas, ya que en caso contrario, éstas podrían arriesgar sanciones, reiterando la importancia de que los acuerdos sustraídos en esta materia, se cumplan.
“He notado en la mediana y pequeña empresa, que ellos, muchas veces toman los acuerdos como una especie de recomendación o una situación en que la empresa puede estar a la espera, por ejemplo, de que cuando tenga presupuesto va a poder arreglar una techumbre. Pero si es un acuerdo del comité paritario, no es algo voluntario, debe ejecutarse de alguna manera, y ahí es donde si no se cumple, entra la Dirección del Trabajo para cursar eventualmente una sanción a ese empleador. Lo más importante, insisto, es que ese acuerdo se cumpla”, reiteró Andreucic.
En términos estadísticos, pese a que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cifró en 6 mil 300 las muertes a causa de accidentes laborales que se registran a diario en todo el mundo, Marcelo Tapia, asesor legislativo de la Subsecretaría de Previsión Social y expositor de la jornada, indicó que durante los últimos cuatro años, los índices de accidentabilidad han disminuido en el país, así como también las cifras de personas fallecidas a causa de accidentes del trabajo, registrándose un total de 254 víctimas en Chile, mientras que en la Región de Valparaíso, los números llegaron hasta los 24 fallecidos.