Autoridades promueven Trabajo de Calidad en Sector Agrícola

En plena vigencia de la temporada agrícola en la región, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina junto a la Directora del Instituto de Seguridad Laboral, Carolina Rodriguez, realizaron un llamado a los empleadores a garantizar las condiciones de la normativa laboral en cuanto a contrato de trabajo, jornada laboral, seguridad y salud en el trabajo, visitaron el predio Sociedad Agrícola e Inversiones Pocochay S.A.

Al respecto la Seremi del Trabajo señaló que “esta temporada agrícola es una buena noticia en materia de empleo para la región, siendo una oportunidad de fuentes de trabajo para muchas personas, debiendo ser en el marco del cumplimiento de la normativa laboral y de las exigencias que esta establece respecto a garantizar: trabajo formal, contrato de trabajo, el seguro de accidente y las medidas de protección frente a un eventual accidente”, manifestó la autoridad.

Entorno a lo mismo la Seremi, recalcó que “todas aquellas condiciones de seguridad y salud, que la legislación y el Programa de Gobierno en el marco de avanzar como país en mejores condiciones laborales, también se garanticen en esta temporada tanto a los trabajadores chilenos como también a los trabajadores extranjeros una igualdad de derechos”, recalcó la autoridad.

Héctor Mac-Lean, gerente de Sociedad Agrícola e inversiones Pocochay S.A., destacó que “estas son instancias que nos permiten mejorar las condiciones con nuestros trabajadores, lo que es un pilar fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola”, también agradeció a la autoridad por la preocupación que existe por los trabajadores y la forma en que se logren mejores condiciones para ellos en pos del desarrollo de dicha empresa y también para la comunidad entera.

Por su parte la Directora del ISL destacó que es prioridad contar con un prevencionista, el que dé cumplimiento a todos los requerimientos entorno a asesoría preventiva, entre ellas las capacitaciones. También puso al centro la importancia de que las empresas puedan contar con señalética en el idioma de los trabajadores como lo es el creole, lo que ayuda en su inclusión y protección de los trabajadores. Considerando la gran cantidad de trabajadores Haitianos que trabajan en la zona.