- Seremi del Trabajo detalló el alcance de las acciones que ya se están impulsando a nivel regional para mejorar la situación de la mujer en el mundo laboral.
- La Agenda contempla iniciativas que son llevadas a cabo en coordinación con otros organismos y servicios, tales como SERNAM, SENCE, Dirección del Trabajo, IPS e ISL.
Con una visita al lugar de trabajo de las manipuladoras de alimentos del Liceo Técnico de Valparaíso, la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina Eguiluz, presentó la Agenda de Mujer y Trabajo, la cual contiene una serie de iniciativas que ya se están desarrollando para dar cumplimiento a los compromisos del Gobierno en materia de mujer y empleo, proyectando un conjunto de acciones que incluyen mejorar su inclusión en el mundo laboral, ofrecer nuevos programas de capacitación, fortalecer la sindicalización y el liderazgo femenino, erradicar discriminaciones de género y generar oportunidades de trabajo estable y de calidad que respondan a las necesidades productivas locales.
En la actividad también participaron la Directora Regional de Sernam, Waleska Castillo, el senador Ricardo Lagos Weber, el Director Regional del Trabajo, Jorge Andreucic, el Director Regional de SENCE, Esteban Vega, el Director de IPS Valparaíso, Juan Carlos Tapia y la Directora del ISL de Valparaíso, Catherine Urzúa, ya que la Agenda de Mujer y Trabajo contempla un trabajo mancomunado con otros organismos y servicios para avanzar en el objetivo central de mejorar de forma integral la situación de la mujer en el mundo laboral.
La Seremi del Trabajo, señaló que el énfasis de la Agenda de Mujer y Trabajo responde a la sintonía absoluta con los esfuerzos que plantea el programa presidencial en esta materia, “poniendo a la mujer en un papel relevante y con compromisos concretos en lo laboral y la igualdad de oportunidades, lo que a nivel regional se tiene que reflejar en políticas públicas que apuntan al rol protagónico de la mujer, desarrollando iniciativas de capacitación y potenciando su organización y su liderazgo sindical y poniendo siempre en el centro los derechos de las mujeres como género; esto es una campaña permanente de instalar y defender estos temas”.
Medina detalló también las acciones que se están llevando a cabo como parte de este programa de trabajo, donde anunció cuatro esfuerzos principales, que son “la constitución de la Mesa de Mujer y Trabajo, con la participación del Gobierno, la CUT y la CPC, en todas las provincias; 27 jornadas de capacitación en cada provincia, donde nuestros servicios van a estar educando a las mujeres trabajadoras y sus líderes en materias de legislación laboral, seguridad y salud y derechos previsionales; en tercer lugar y de manera muy especial, destacar al SENCE y la inauguración que hoy tendremos del programa “+Capaz” en Quillota, que va a capacitar con oficios a 300 mil mujeres y 150 mil jóvenes y por último, toda la colaboración que esta Seremi y sus servicios ofrecerán al trabajo que está impulsando Sernam con la mesa PRIO”.
La Directora Regional de Sernam enfatizó la importancia del conjunto de medidas que el Gobierno está impulsando para mejorar la situación de la mujer de forma integral. En lo referente a la agenda lanzada el día de hoy, señaló que “uno de los temas que estamos desarrollando en conjunto con la Seremi del Trabajo y todos sus servicios, son las brechas que tenemos las mujeres para incorporarnos al trabajo y a las capacitaciones; también estamos interactuando fuertemente con las empresas para incentivar las buenas prácticas laborales, promover la nueva norma 3262, que habla de la compatibilidad del trabajo con la familia, tanto para hombres como para mujeres” y agregó que “todas las agrupaciones de mujeres están trabajando con nosotros en distintos ámbitos, en todo lo referente a los derechos productivos, acceso a los servicios en los cuales estamos en desventaja y un tema que para nosotras es vital, que es potenciar nuestra participación activa en política y para eso estamos trabajando con agrupaciones femeninas para que las cuotas de género se cumplan en este país”.
El senador Lagos Weber destacó que “acá hay un continuo, del Estado de Chile en los diferentes gobiernos, pero en particular a partir del primer mandato de la Presidenta Bachelet, cuando el tema de género e igualdad de oportunidades para la mujer quedó en la agenda pública; lo que hay acá es un esfuerzo bien concreto: Chile tiene una deuda con sus mujeres desde el punto de vista de la participación laboral y esto no es solamente una estadística, porque si hay algo que explica la movilidad social y que mejora la calidad de vida de las chilenas y chilenos, es cuando la mujer participa en el mercado laboral”.
En la presentación de la Agenda Mujer y Trabajo también estuvieron presentes el Vicepresidente de la CUT Provincial Valparaíso, Daniel Álvarez y la Secretaria General del Colegio Regional De Profesores, María Alejandra Torres.
La Agenda Regional de Mujer y Trabajo de los Servicios del MINTRAB
Los servicios del Ministerio del Trabajo están involucrados directamente en el cumplimiento de los hitos trazados en la Agenda Mujer y Trabajo. Una de las iniciativas que impactará directamente en mejorar el acceso de la mujer a la capacitación y su posterior inserción en el mundo laboral, es el programa “+Capaz”. Al respecto, el Director Regional de SENCE explicó que este plan de capacitaciones apunta especialmente a mujeres porque “su integración al mundo del trabajo en Chile es una de las más bajas en América Latina y el mundo, estando en el orden del 48,5% y si uno analiza las cifras nacionales de desempleo, nos encontramos con que la desocupación de las mujeres siempre es un punto porcentual más alta que la de los hombres, por tanto, tenemos que hacer un esfuerzo especial por su inserción laboral”.
Por su parte, el Director Regional de IPS, precisó que “desde el punto de vista previsional nosotros hemos asumido el desafío de crear conciencia sobre la importancia de cotizar con miras a lograr, no sólo un trabajo digno, sino también una previsión decente, sobre todo considerando que el 48% de las mujeres no alcanzan a obtener un porcentaje suficiente como para poder pensionarse en condiciones dignas”. En ese contexto es que “hemos programado una serie de charlas en liceos técnicos profesionales de la Región de Valparaíso para difundir la relevancia de tener previsión.”
La Directora Regional de ISL puntualizó que las acciones de la entidad que encabeza avanzan en “un trabajo que se ejecuta de manera articulada, en pro de fomentar buenas prácticas laborales hacia las mujeres; nosotros estamos capacitándolas para que puedan ejercer sus derechos en materia de salud y seguridad laboral de manera proactiva y no reactiva”.