Autoridades y organismos sociales dijeron “No al Trabajo Infantil” en jornada de capacitación en Valparaíso

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, junto a entidades miembros del Comité Regional Contra el Trabajo Infantil fortalecieron el diálogo para erradicar este flagelo en 2020.

Más de 60 representantes y empresarios de diversos organismos de la región, estuvieron presentes en la Jornada de Capacitación Contra el Trabajo Infantil, instancia que fue encabezada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina y el Observatorio Contra el Trabajo Infantil, entidad que depende de la Subsecretaría del Trabajo y que desarrolló junto a los asistentes una dinámica de trabajo grupal, cuyo objetivo es continuar reforzando la tarea de erradicar esta condición que afecta a casi 220 mil niños en todo el país, meta establecida como propósito para el año 2020 y que forma parte de la Estrategia Nacional Contra el Trabajo Infantil 2015-2025.

Tras la exposición de miembros del Observatorio en la materia, se dio cuenta a los asistentes del actual escenario y se hicieron propuestas para reforzar el trabajo al interior de cada una de las organizaciones convocadas, entre ellas, representantes de fundaciones y corporaciones sin fines de lucro asociadas a temáticas de infancia.

En cuanto al desarrollo de la estrategia regional, la Seremi Karen Medina, en su calidad de presidenta del Comité Contra el Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, destacó que “nuestra gran tarea es el compromiso de ser una de las primeras regiones en erradicar el problema, donde lo hemos identificado a propósito de situaciones en el sector agrícola en la temporada estival, en los balnearios y la actividad turística informal durante el verano. Vamos a asumir un programa de fiscalización a partir de las próximas semanas, a propósito de la intensidad de estas actividades, y por cierto nuestra campaña permanente; creemos siempre que prevenir es la principal tarea, y entregar el mensaje que tenemos de la responsabilidad social que tenemos como gobierno de comprometernos con la infancia y adolescencia”, afirmó la autoridad laboral.

Javier Loyola, representante del Observatorio Contra el Trabajo Infantil, agregó que la estrategia regional comprende aspectos que involucran a la zona, añadiendo que “en ese sentido, son súper importantes las capacitaciones porque no solamente van dirigidas a un público de organizaciones de gobierno, sino también busca concientizar a personas que se relacionan de manera directa o indirecta con temáticas de trabajo infantil, para que conozcan cuál es su rol en la lucha contra esta realidad”, afirmó.

La Encuesta de Actividades Para Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) de 2012, realizó un diagnóstico sobre dicho flagelo en Chile, detectando un total de 219.624 niños, niñas y adolescentes que conviven en situación de trabajo infantil, que equivale al 6,6% de la población de entre 5 y 17 años; un 5,9% de ellos desempeña algún tipo de trabajo peligroso, mientras que un 45,2% efectúa labores vinculadas al comercio. En cuanto a las denuncias, de un total de 299 efectuadas, 25 de ellas se realizaron en la Región de Valparaíso; mientras que de un total de 3.719 menores que son víctimas de explotación sexual, la V Región ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con un 23,8% de los casos.

Alejandra Nielsen, Coordinadora Regional del Consejo Nacional de la Infancia y Adolescencia, indicó que “es intolerable para un estado como Chile, que firmó la Convención de los Derechos del Niño hace 25 años, que tengamos estas cifras, sobre todo, si parte de esos niños y niñas trabajadores son menores de 14 y se inician apenas a los 5 años de edad. La familia muchas veces ratifica lo importante que es para un niño trabajar, siendo que esto es una vulneración grave de derechos, e impacta directamente en su desarrollo, situación que como Estado y la Presidenta Bachelet han comprometido a través de la elaboración de la Ley de Garantía para los derechos de los niños.

En esta misma línea, Esteban Elórtegui, Director Regional de Sename, entidad que también forma parte del Comité Regional Contra el Trabajo Infantil, destacó que “es intolerable que en pleno Siglo XXI todavía tengamos ese flagelo, porque los niños no deben cargar con responsabilidades de adultos, ellos no son objeto ni fuente de financiamiento familiar o doméstico; no olvidemos que estamos cumpliendo 25 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, donde los estamos erigiendo como lo que realmente son, en este caso, sujetos de derecho”, afirmó.