Un acuerdo para promover la lactancia materna en los lugares de trabajo suscribieron organismos del ámbito público y privado, a través de espacios amigables que faciliten compatibilizar la vida laboral de las mujeres que han sido madres y el amamantamiento.
La tarea asumida por la Comisión Intersectorial de Lactancia Materna de la Región de Valparaíso, busca este año bajo el lema, “Amamantar y Trabajar…! Logremos que sea Posible!”, que esta iniciativa se haga efectiva, donde existan sitios adecuados para una lactancia materna recomendada, además de informar sobre los derechos laborales de maternidad y paternidad establecidos en la ley.
La Seremi de Salud, María Graciela Astudillo, señaló que estos esfuerzos se enfocan en poder fomentar la lactancia materna desde distintos ámbitos, estableciendo el compromiso de favorecer los espacios donde las madres puedan amamantar a sus hijos luego de cumplir el post natal.
“Nosotros debemos recordar que los niños cuando se amamantan exclusivamente con leche materna tienen menos enfermedades, son niños más sanos, son niños que se desarrollan intelectualmente mejor que cuando es con otras fórmulas, son niños que evitan otras enfermedades como las infecciones agudas. También la lactancia materna disminuye los problemas de cánceres tanto en la madre como el niño, y decir que la región tenemos cifras que quisiéramos mejorar, solo el 73 % de las mujeres tienen niños que al mes de vida están dando lactancia exclusiva y solo el 43% a los 6 meses”, señaló la autoridad regional.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, ratificó el compromiso adoptado por ambos ministerios, en cuanto a los derechos que tienen las mujeres en el marco de la Semana de la Lactancia, destacando que mientras más oportunidades se le otorguen a las madres en el ámbito laboral, es un factor que repercute positivamente en la producción de las empresas.
“El derecho de la madre a amamantar, estar tranquila, y con eso ser más productivas en lo laboral; permitirles que accedan al mundo del trabajo, en igualdad plena a los hombres, que pueda tener derecho al trabajo decente y formal, que implica a las mamás que tienen hijos menores de dos años, tener derecho a amamantar, y desde el año pasado, también traspasar esta hora diaria de alimentación al papá”, indicó la autoridad laboral.
La Directora Regional de JUNJI, Priscila Corsi destacó el trabajo que realiza la JUNJI para fomentar la lactancia materna e indicó que en los establecimientos se promueve la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses para luego agregar alimentación complementaria, para ello se habilitan salas de amamantamiento acogedoras y especiales.
“Los bebés necesitan de sus madres y la JUNJI lo sabe, por eso estamos como institución velando y resguardando para que se cumplan efectivamente, tanto los derechos de los niñas, niñas, como de las trabajadoras y jefas de hogar y sobre todo lo referido al tema de la lactancia materna por tanto hemos sumado 7 jardines más a los ya acreditados como amigos de la lactancia materna a los años anteriores, sumando en total 63”, indicó Priscila Corsi.
La Directora Regional de INTEGRA, Paola Álvarez, señaló que el propósito de favorecer la lactancia materna, también está dentro de las tareas desde el ámbito de la educación, donde en la primera infancia se procura que las salas cuna sean espacios de promoción y educación en torno al tema y sus beneficios, pero incluyendo también espacios de confianza donde las madres dejen a sus hijos e hijas y puedan amamantar con los resguardos de su salud y fomentando el apego.
“Podemos respetar la lactancia materna el derecho de los niños el derecho de las madres , las salas cunas son un tremendo espacio que incluir en este proceso y especialmente cuando la presidenta nos ha invitado a trabajar por el aumento de cobertura en sala cuna , vamos a ratificar que eso también es una señal que tenemos nuevos espacios, mejores espacios que nos van a permitir fomentar la lactancia materna cuando los niños ya han dejado a sus madres y ellas van a la escuela, al liceo o al trabajo, hay espacios de calidad que les permita hacer el amamantamiento”, indicó Paola Álvarez .
Claudia Encina, directora de la escuela de Nutrición y Dietética de Universidad Santo Tomás Viña del Mar, señaló que como entidad de educación superior se entregan conocimientos a los estudiantes través de la inserción en la malla curricular de asignaturas asociadas al fomento y la promoción de la lactancia materna.
“También desde la academia realizamos trabajos científicos de investigación, en los cuales hemos tratado de estudiar y establecer las causas del destete precoz. Se ha demostrado que esto tiene que ver con el estrés que genera en las mamás el término de su postnatal y con los lugares poco dignos destinados para lactarios o clínicas, así que yo invito a todos los lugares de trabajo, a las empresas e incluso a las mismas universidades, a que generen espacios donde se pueda realizar esto de forma sana y saludable para un buen crecimiento de los pequeños”, indicó la académica.
Marta Torres, consultora de recursos humanos de Basf Chile S.A. presentó la experiencia de disponer para a sus empleadas de las instalaciones necesarias para que el proceso de amamantamiento se haga de la manera adecuada y en las mejores condiciones.
“Nuestra empresa esta con el compromiso de fomentar el amamantamiento dentro nuestras colaboradoras digamos con el apoyo del programa que tenemos como empresa, que tenga un espacio digno con todas las condiciones higiénicas que pueda contribuir al proceso de amamantamiento”, señaló Torres.