Seremis del Trabajo, Desarrollo Social, Justicia y Educación, acompañados de directores del Sename e Injuv, entregaron material informativo destacando la necesidad de combatir la explotación laboral infantil en la región.
Con globos, trípticos, afiches y el despliegue de un lienzo con un claro mensaje contra el trabajo infantil, las autoridades regionales salieron a la calle a informar sobre los esfuerzos que en materia de garantías de los derechos laborales de adolescentes y niños, se están realizando en la región, a partir del Comité Regional Contra el Trabajo Infantil, que en la zona encabeza la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, y que en esta oportunidad contó con la participación de los Seremis de Desarrollo Social, Justicia, Educación, más servicios como Sename y la Oficina de Prevención del Derecho de Valparaíso (OPD).
Tras este encuentro con la comunidad, la máxima autoridad laboral en la región, Karen Medina, destacó que “en nuestro país, más de 220 mil niños todavía viven el problema del trabajo infantil. Lo destacamos igual, porque nos parece una cifra que nos compromete como Ministerio del Trabajo. El 90% de este tipo de trabajo es peligroso, se hace en condiciones inseguras, lo que significa que más de un 30% por ciento de estos niños pueden desertar de su actividad escolar y un 48% provienen de las familias más pobres”.
Junto a la conmemoración de esta tradicional fecha, el objetivo es difundir los esfuerzos de coordinación permanente para el desarrollo de un programa de inspección y fiscalización para que se cumpla la legislación laboral relativa al trabajo adolescente y las perores formas de trabajo infantil, protocolo que se firmará el próximo 18 de junio en Valparaíso, con la presencia de diversas entidades.
La Seremi de Justicia, Paz Anastasiadis, indicó que como Ministerio de Justicia también se suman a esta iniciativa de erradicar esta realidad a nivel internacional. “Nos sumamos también en esta búsqueda porque lamentablemente en Chile, existen índices de trabajo en menores de edad. Se pretende que se respeten todos los derechos de los niños y adolescentes se les respeten sus derechos, haciendo un llamado a denunciar estas prácticas, sobre todo en trabajos que no están regularizados”.
En tanto, el Director Regional de Sename, Esteban Elórtegui, agregó que a través de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) se fomentan los programas reparatorios, contando además, con un fuerte foco en explotación sexual infantil. “creemos que el trabajo es responsabilidad de los adultos y esa responsabilidad no puede recaer en los niños, quienes son sujetos de derecho y deben contar con una familia que los proteja”.
El Seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, se refirió a la intervención callejera realizada por las autoridades, señalando que “hemos querido llamar la atención de los adultos, que son quienes permiten que los niños trabajen en una edad en que debieran estar estudiando. Por eso, hacemos un llamado a las personas para que consideren lo que significa fomentar el empleo infantil, ya que con ello estamos fomentando el ciclo de la vulnerabilidad social”.
En materia de Educación, la Seremi de Educación Javiera Serrano, comentó el slogan de la campaña “No al Trabajo Infantil, sí a una educación de calidad”, va en directa relación con lo que la Reforma Educacional hoy día quiere modificar. “Mientras nuestros niños y niñas estén en las escuelas, reciban una buena educación y puedan jugar, hacer sus tareas en la casa, iremos caminando hacia una sociedad que queremos, en donde no sea necesario que el niño por razones familiares tenga que ganar dinero para proveerlo y aportar a su familia”.