Funcionarios de la Dirección del Trabajo se capacitan en materia de remuneraciones docentes

Inédita jornada fortaleció los conocimientos y entregó nuevas herramientas a los profesionales para ejercer su labor fiscalizadora en temas de legislación laboral.

Como una jornada inédita se convirtió el primer encuentro de capacitación para funcionarios de la Dirección del Trabajo en materias vinculadas a educación, iniciativa desarrollada en conjunto por las Secretarías Regionales Ministeriales del Trabajo y Educación, junto con la Superintendencia de Educación, quienes entregaron nuevas herramientas a los profesionales en esta área, en dependencias del Colegio República de Colombia de Viña del Mar.

La actividad fue encabezada por los seremis de Educación, Alejandro Tapia, y de Trabajo y Previsión Social, Karen Medina quienes, junto a los directores regionales de Trabajo, Jorge Andreucic, y de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg, valoraron la iniciativa que no sólo permitirá el fortalecimiento, sino además la profundización de las herramientas necesarias para que tanto personal de fiscalización en terreno y abogados del organismo puedan cumplir con su labor de manera más eficiente, en temas tan complejos como son el pago de remuneraciones a docentes, o la correcta asignación de recursos a entidades educativas.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, indicó que con esta jornada, “estamos cumpliendo con un compromiso que realizamos con los profesores de la región, y que tiene que ver con la fiscalización y el cumplimiento de los derechos de estos trabajadores, por ejemplo, en cuanto a su remuneración, garantizar que los pagos adquiridos se cumplan. El bono SAE es uno de los que más se plantea en materia de denuncia, y la jornada tiene que ver con reforzar en los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo estas materias, de manera que ambos ministerios sigan fortaleciendo una agenda conjunta para las y los trabajadores de la educación”, señaló la autoridad laboral.

Por su parte, el Seremi de Educación, Alejandro Tapia, agregó que “es muy importante para nosotros y fundamentalmente para el Colegio de Profesores en materia de legislación, sobre todo que, en aquellas áreas que son controvertidas, que generan la sensación de insatisfacción, incertidumbre y ansiedad en los profesores, podamos dotar de mejores herramientas a quienes fiscalizan y les toca mediar o intervenir, como es el caso de la Inspección del Trabajo, para que de algún modo, cada caso que aparezca sea abordado con la mayor acuciosidad y se obtenga la respuesta más satisfactoria. Ojalá este esfuerzo que hacemos podamos replicarlo en otras áreas de la relación entre profesores y sostenedores, entre profesores e Inspección del Trabajo”.

En tanto, Alfonso Godoy, Presidente Regional del Colegio de Profesores, comentó que realizar este tipo de iniciativas es fundamental, ya que “juntar a los servicios es absolutamente clave, y a partir de ahora estamos convencidos, y creemos que no hay obstáculos para lograr las fiscalizaciones que correspondan: Es un gran paso para controlar el lucro, controlar los abusos y para lograr que el profesor sea tratado menos injustamente y se les respeten las leyes cuando les favorezca”.

Fiscalizadores

El Director Regional de la Superintendencia de Educación, Pablo Mecklenburg, señaló que el uso de los recursos públicos destinado a remuneraciones de los profesores en este ámbito, va a quedar cautelado por diversas vías, entre ellas por la capacidad fiscalizadora y sancionatoria que tiene en este caso la Inspección del Trabajo, y eso nos da una pista de que vamos a poder efectivamente garantizarle a los profesores y profesoras sus derechos al interior de la comunidad educativa, que es el objetivo principal de la Superintendencia. Es muy bueno que estén aquí los inspectores, que estemos capacitándolos y que salgamos a la calle a hablar un lenguaje común”.

Jorge Andreucic, Director Regional del Trabajo, reconoció que “lo que estamos haciendo es mejorar nuestros conocimientos y experticia. Lo que se espera después de esto es una mejor calidad de la fiscalización, a través de herramientas con las que antes no contábamos, como es el hecho de dónde tiene que poner el ojo, o el acento el fiscalizador en temas tan complejos como el Bono SAE, por ejemplo. Queremos tener la versión oficial de los recursos y saber en qué partida se les asignan; o sea, lo que se asigna a destinación de recursos o a remuneración, debe ir a ese lugar indicado”, aseguró.

La jornada de capacitación está enmarcada en el Protocolo de Colaboración que firmaron las Instituciones y es la primera de una serie de instancias enfocadas en mejorar las competencias de cada servicio en el ámbito de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de la educación.