Seremis del Trabajo, Salud y Minería manifestaron el compromiso por la prevención y erradicación de esta enfermedad, en el marco del desarrollo del Plan Nacional de Erradicación.
La silicosis es reconocida como uno de los problemas prioritarios de Salud Ocupacional en el mundo. Por esta razón, se realizó el relanzamiento del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis, con el objeto de terminar en nuestro país con esta enfermedad ocupacional de aquí al año 2030.
El relanzamiento a nivel regional reunió a autoridades, trabajadores y empleadores donde se expusieron los logros y los desafíos del trabajo para eliminar esta grave enfermedad.
La actividad estuvo encabezada por la Seremi de Salud, Maria Graciela Astudillo, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina y el Seremi de Minería, Alonso Retamales, además, de integrantes de las mesas tripartitas regionales, sindicatos, agrupaciones de trabajadores, empleadores, representantes de mutualidades y administración delegada, de universidades e institutos de la región.
Este relanzamiento tiene que ver con reformular el compromiso de empleadores, trabajadores y el Gobierno, quien lidera esta mesa para poder terminar con una enfermedad de carácter crónica, y que está presente en diversos sectores como el minero, área que compromete a una mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras expuestos a esta enfermedad, la cual podría ser mortal, afectando no sólo a quien la padece, sino también a todo su entorno familiar.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, señaló que seguir adelante con esta iniciativa de erradicar la silicosis “es una buena noticia para los trabajadores de la minería y otros que puedan verse afectados en distintos sectores productivos de servicios de una enfermedad que es mortal y compleja por supuesto en el mes de la prevención de accidentes laborales y de seguridad laboral”.
La autoridad regional indicó que este es “un compromiso que hoy día reforzamos, donde lo principal es establecer mayores esfuerzos para reforzar el tripartidismo, trabajo conjunto entre Gobierno, empleadores y por cierto trabajadores, la generación efectiva de planes participativos, de disminución de riesgos y de la vida de trabajadores que son por cierto que se ven amenazados con esta enfermedad”.
Al respecto, la Seremi de Salud, María Graciela Astudillo concluyó que “los trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a que cuando ingresan sanos a un trabajo, es un derecho salir sano de este trabajo, y en ese esfuerzo hemos trabajado acá en la región con la Seremi del Trabajo, de Minería, trabajadores y empleadores, entre ellos también la CUT que tuvo un papel importante, en ver que esta mesa se afiance en su gestión, tenga una mayor proyección y logremos el objetivo que de aquí al 2030 podamos erradicar la silicosis de nuestra región y por supuesto de nuestro país”.
El Seremi de Minería , Alonso Retamales, indicó que la problemática que representa la silicosis, “es una situación lo que busca esta mesa es superarlo, buscar los mecanismos y las medidas correspondientes para superarlo, para evitarlo, para corregir algunas situaciones que se dan en la minería y eso por lo menos en la gran y mediana minería se está dando hoy día, ya hay un cambio cultural de los trabajadores y las empresas también respecto de cuáles son las enfermedades profesionales asociadas a la minería y obviamente la silicosis está involucrada en eso, tienen profesionales que adecuan planes y programas específicos para cada faena”.
De todas formas explicó que en el caso de la pequeña minería está más desprotegida que la gran y pequeña minería, pues, “ellos no cuentan con recursos para estar analizando las situaciones que ocurren en sus faenas y es la que está más expuesta y ese trabajo lo hemos estado enfrentando con el Consejo de Seguridad Minera que funciona mensualmente y que tenemos un trabajo articulado tanto con los actores fiscalizadores del mundo público y las instituciones que ofrecen carreras mineras sean institutos profesionales y centros de formación técnica y también las mismas empresas medianas y grandes”.