- La entidad, que fue creada en 1920 por iniciativa del diputado Francisco Huneeus Gana, es uno de los servicios públicos más antiguos del país y se mantiene más vigente que nunca.
La Dirección General del Crédito Prendario (DICREP), más conocida como “La Tía Rica”, celebra a nivel nacional, este jueves 28 de agosto, su aniversario N° 94.
El administrador de la Unidad de Crédito de la Región de Valparaíso, Omar Fernández Herrera, comentó que “celebramos un año más de vida de nuestro servicio, que en la región está desde el año 1924 y ciertamente ha tenido un efecto positivo en la vida de las personas, especialmente de aquellas que no tienen acceso a los créditos formales de la banca, como la gente que está desempleada y el segmento pasivo de la economía, como dueñas de casa y jubilados” y agregó que “lo importante es que hoy contamos con una DICREP bastante moderna y flexible, atendiendo a las necesidades que tienen nuestros clientes, así que estamos bastante contentos con eso”.
Son cerca de 6.500 personas las que acuden mensualmente a las 4 sucursales de DICREP existentes en la regional (Los Andes, Quillota, Viña del Mar y Valparaíso), “y todos quienes lo hacen tienen el respaldo y la seguridad de ser atendidos por un servicio público que depende del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y que en nuestra ciudad tiene 75 años de existencia”, señaló Fernández.
La Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Karen Medina, saludó a los trabajadores de la DICREP V Región y destacó el rol social que cumple el servicio. “Saludo a la Dirección de Crédito Prendario en su nuevo aniversario y felicito las acciones que se están impulsando para modernizarla y llevar su préstamo social a más chilenas y chilenos; el carácter social de este servicio este año nuevamente se hizo patente, cuando dispuso condonar la deuda de los damnificados del incendio que habían perdido la documentación de sus préstamos en el siniestro”, dijo la autoridad regional.
De la Caja de Crédito Popular a DICREP
Corría 1920 cuando el diputado de la época, Francisco Huneeus Gana, por fin pudo ver concretado su sueño de crear un organismo que permitiera a las personas no ser víctimas del abuso y la usura, que en esos años caracterizaban a las casas de empeño privadas.
Así nació la Caja de Crédito Popular y desde el inicio su preocupación fue ayudar con un crédito social simple, oportuno, transparente y cercano a las familias que no tenían más alternativa de financiamiento.
Entre los años 30 y 40 la gente que acudía a la Caja, avergonzada por tener que empeñar, comentaba a sus amistades o familiares que la plata, que de un día para otro tenía en sus manos, se la había dado un pariente millonario y dicho familiar generalmente era una tía, una tía rica. Y desde ahí comenzó a conocerse a esta institución con el nombre en clave de “Tía Rica”.
En 1935 se dispuso por Ley el monopolio del Estado para ejercer la actividad prendaria y en 1949 pasó a llamarse Dirección General del Crédito Prendario.
Además del crédito pignoraticio, el organismo tiene la misión de subastar todos los bienes dados de baja por los servicios del Estado y con la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, apoya a la justicia con la enajenación y el remate de todo lo que se incaute por infracción a la Ley 20.000, principalmente vehículos.
Hoy “La Tía Rica” ayuda con su préstamo a cerca de 200 mil familias de todo el país, que usan principalmente el dinero que se les entrega para pagar servicios básicos y deudas comerciales, además de costear gastos médicos y adquirir alimentación.
Pese a tener 94 años de vida, DICREP está plenamente inserta en el mundo digital. Además de tener una web institucional, www.dicrep.cl, participa activamente en las redes sociales, con sus cuentas en facebook/DICREP y en Twitter, @LaTiaRica.