PERMISOS exámenes salud – POSNATAL – PERMISOS alimentación padre y madre.

El compromiso del Gobierno de la Pdta Bachelet por mejorar las condiciones laborales de la trabajadora chilena se reflejó en iniciativas concretas como La Ley de Trabajadoras de Casas Particulares que – entre otros – garantizó la obligatoriedad del contrato, fijó como sueldo base el mínimo, respeto por la jornada laboral de 45 horas puertas afuera, y descanso dominical puertas adentro, o en el caso de la manipuladora de alimentos, con una Ley que extendió su remuneración por todo el año y otorgó una gratificación mejorando notoriamente sus salarios.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina señaló que “Con un inédito programa de capacitación en oficios como el + CAPAZ, la Presidenta colaboró en disminuir de más de un 10 por ciento a un 7.2 por ciento promedio nacional la cesantía femenina, promoviendo asimismo trabajo decente y de calidad. A la vez, en estos 4 años de Gobierno la tasa de participación laboral de la mujersituada en un 46 por ciento aumentó a un 54 por ciento, y se ha fortalecido la tarea por dignificar a la mujer trabajadora, fomentar su liderazgo, y disminuir la brecha salarial, diferencia en los sueldos entre hombres y mujeres de a los menos un 30%”, manifestó la autoridad.
En la región más de 1.600 dirigentes con experiencia y nuevos líderes fueron capacitados durante estos 4 años por las Escuelas Sindicales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con especial énfasis en la formación de lideresas, siendo más de 900 las formadas en estos espacios de formación.
la Seremi del Trabajo, añadió que “La Seguridad y Salud en el Trabajo es otro desafío, siendo la promoción de esta Cultura de Prevención y de Protección Integral del Trabajador un compromiso por menos accidentes laborales, disminución de enfermedades profesionales, y fomento de mejores climas laborales. Por ello, reiteramos el acuerdo del Comité Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo en tanto garantizar también la participación de las mujeres trabajadoras en los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Y asimismo, en la incorporación de los Reglamentos Internos de las empresas la prevención del acoso laboral y la sanción respectiva, y el fomento de buenas prácticas laborales con una mirada integradora, inclusiva y de género” recalcó la autoridad.