Una positiva evaluación de las indicaciones al proyecto que modifica las condiciones laborales de las trabajadoras de casa particular, realizaron las beneficiarias de la iniciativa y la Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, Karen Medina, tras un encuentro sostenido en la Provincia de San Felipe.
La Seremi comentó que “lo más importante de todo esto es que es nuevamente el cumplimiento de otro compromiso de la agenda de la Presidenta en materia de dignificar a las y los trabajadores de nuestro país. La agenda laboral y previsional del Ministerio del Trabajo también se compromete con el empleo estable, decente y seguro; a nosotros nos interesa hoy día avanzar en la lucha contra la desigualdad y este tipo de esfuerzos, como son las indicaciones al proyecto de ley que regula las condiciones laborales de la trabajadora de casa particular, avanza claramente en esa dirección, al resguardarlas estableciendo que existan contratos que estipulen claramente las horas de trabajo y descanso, el domicilio en el cual se deben cumplir las funciones y todas las demás obligaciones que le corresponden al empleador cuando existe un contrato de trabajo, incluso en lo referente a la seguridad laboral, lo cual nos parece tremendamente positivo”.
Nilda Rodríguez, Presidenta de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular filial San Felipe, destacó el impacto que ésta tendrá en lo referente a la extensión horaria de su jornada laboral. “Me parece muy bien, pues es algo que el Estado nos debía a nosotras desde hace mucho tiempo, así que espero que el senado lo apruebe pronto, porque acá en San Felipe especialmente se ha respetado muy poco el horario de nuestra jornada de trabajo; generalmente los horarios de esta zona son de 11 y 12 horas e incluso las medias jornadas se establecen desde las 8:00 a las 16:00 hrs, lo cual es ya una jornada completa”, señaló la dirigente.
Bernardina Muñoz, integrante de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Trabajadoras de Casa Particular, resaltó el que se establezca un domicilio específico en el contrato “porque las trabajadoras de casa particular eran sacadas hacia lugares de playa en verano por el mismo sueldo y trabajando más horas; este fue uno de los puntos en el que más hicimos hincapié con el Gobierno, pues esto nosotras lo vivimos, nosotras somos trabajadoras de casa particular y éramos llevadas a otro lugar de trabajo por la misma remuneración, éramos obligadas” y agregó que están organizadas para defender las que serán sus nuevas condiciones laborales asegurando que “estamos muy de acuerdo a nivel nacional en que nosotras mismas ayudemos a que se respeten estos derechos laborales así como lo hemos hecho con otros proyectos de ley del sueldo mínimo imponible y la ley de los feriados, pues somos nosotras las que debemos respetarnos primero como trabajadoras para que nuestros empleadores nos respeten”.
La autoridad regional del trabajo y las trabajadoras de casa particular se reunieron en el Foro Diálogo Recorriendo Chile por la ratificación del convenio 189 de la OIT, realizado en San Felipe, el cual se celebró en el contexto del anuncio de la Presidenta Bachelet de iniciar el proceso de ratificación del acuerdo internacional sobre trabajo decente para trabajadores y trabajadoras domésticas. A este respecto, Muñoz destacó que “es buenísimo que se ratifique el convenio, ya que nosotros estábamos a nivel latinoamericano luchando porque se ratifique en cada país y se había logrado en 15 y el nuestro no lo había hecho porque el Gobierno anterior argumentaba que eso significaría mayor cesantía”
Las indicaciones al proyecto de ley que modifica las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de casa particular firmadas por la Presidenta Michelle Bachelet y la Ministra del Trabajo son:
Contrato de trabajo: Los contratos de trabajo de los trabajadores de casa particular deberán contener las tareas a realizar y el domicilio especifico donde deberán prestarse los servicios. Adicionalmente, se deberá establecer expresamente la obligación de asistencia a personas enfermas o de niños.
Fiscalización: Para efectos de facilitar el mejoramiento de la fiscalización que hoy contiene el Proyecto de Ley, se establece la obligación del empleador de registrar el contrato de trabajo en la respectiva Inspección del Trabajo, dentro de los 10 días siguientes a su celebración.
Remuneraciones: Las indicaciones que se harán al actual Proyecto de Ley, establecerán que la habitación y la alimentación no pueden ser considerados como parte de la remuneración del trabajador o trabajadora de casa particular.
Descanso mensual de los trabajadores de casa particular que viven en el domicilio del empleador: Dado que en este sector los trabajadores carecen de un límite efectivo de jornada de trabajo, lo cual implica muchas veces la prestación de servicios por largas horas continuas y discontinuas, el Gobierno ha propuesto que el descanso mensual quede estructurado de la siguiente forma: Derecho a descanso dominical (obligatorio, completo y no fraccionable). Derecho a 4 días adicionales en cada mes calendario.