Autoridades insistieron en la necesidad de generar una cultura de prevención de accidentes laborales y un llamado a duplicar el número de comités paritarios en las empresas.
Con el compromiso de continuar reforzando el trabajo de prevención y seguridad del trabajador, al interior de las empresas de la región, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, junto al Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, encabezaron el Primer Encuentro Regional de Seguridad y Salud en el mundo del trabajo de este 2016, en donde junto a diversos actores, compartieron los principales enfoques de cara a la presentación definitiva de la política nacional en esta materia.
Acerca de las cifras de accidentabilidad en la región, y según datos de la Dirección del Trabajo, la autoridad laboral destacó que durante el año 2015, se produjo un total de 257 accidentes laborales, de los cuales 222 fueron graves y 35 con resultados fatales, siendo los sectores del transporte y construcción, los que presentan mayores índices de accidentabilidad; mientras que en la minería se observa una gran cantidad de víctimas fatales en accidentes graves.
“La necesidad de prevenir y educar va a ser una de las grandes tareas que tendremos este año, en el que iniciamos las coordinaciones del Comité Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, un año donde tenemos entre las metas el masificar la cantidad de comités paritarios de higiene y seguridad en los sectores públicos y privados, y que efectivamente tengan planes de prevención que incorporen la mirada de género, junto a procedimientos de evacuación frente a catástrofes y emergencias”, aseguró Medina.
En esta materia, el Superintendente de Seguridad Social, Claudio Reyes, enfatizó que una de las principales tareas en la región será fortalecer el trabajo del comité para disminuir estos índices de accidentabilidad, agregando que uno de los desafíos será “focalizarnos en algunos aspectos específicos, que tienen que ver con que hay más accidentes en personas más jóvenes, en los hombres; también hay un componente de género porque las mujeres realizan un trayecto más largo entre la casa y el trabajo, y preocuparnos de las enfermedades profesionales que, si bien han disminuido en la región, creemos que ese es un tema a analizar más en detalle”, apuntó.
Precisamente, en el caso de las enfermedades profesionales, señaló que gran parte de ellas se originan debido a los riesgos de carácter psicosocial a los que están expuestos los trabajadores en el ámbito laboral, agregando que en base a este escenario, uno de los principales instrumentos que ha comenzado a implementar la Superintendencia de Seguridad Social desde marzo pasado, es la Encuesta ISTAS 21, mecanismo que permite identificar los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores.
“Es un instrumento de diagnóstico de los riesgos psicosociales en la empresa. Es evaluar las condiciones del ambiente y de las relaciones de trabajo que pudiesen generar enfermedades de carácter mental; estamos hablando de estrés laboral, ansiedad o depresión. A nivel nacional, estamos hablando que alrededor de un 22% de las enfermedades profesionales cumplen con esta condición”, indicó.