Seremis del Trabajo y Economía encabezan desafíos en primera Mesa Económico-Laboral con gremios de la región

Instancia interministerial permitirá mejorar la calidad del empleo y disminuir las tasas de cesantía, a través de la capacitación, innovación y políticas de seguridad laboral.

A través de la constitución de la Primera Mesa Económico-Laboral, constituida junto a representantes de diversas entidades de la zona, los secretarios regionales ministeriales del Trabajo y Previsión Social, y Economía, concordaron la necesidad de fomentar y potenciar la generación y mejoramiento de la calidad del empleo en la región, mediante una mayor coordinación con las empresas del sector productivo, encuentro al que asistieron actores de asociaciones como ASIVA, la Cámara Regional de Comercio y Producción, y la Cámara Marítimo y Portuaria de Chile.

En la oportunidad, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, destacó esta iniciativa señalando que este encuentro permite un especial acercamiento con la innovación y el capital humano, mejorando las condiciones del trabajo, seguridad y capacitación. “Siempre vamos a apostar a la generación de las condiciones para mejorar el trabajo de calidad en la Región de Valparaíso, más trabajo, disminuir el desempleo, buscar alternativas que permitan que mujeres y jóvenes se inserten en el ámbito formal, junto a lograr avances en materia de capacitación, seguridad y salud laboral”, indicó.

También, el Seremi de Economía, Omar Morales, destacó que “el generar una instancia de coordinación y trabajo, especialmente hacia el sector privado que desarrolle sus acciones en el área de manejo marítimo-portuaria, cumple para nosotros un rol fundamental. Es una de las áreas principales de desarrollo económico de la zona, tiene profundos desafíos hacia adelante, y la idea es que sumemos a través de Corfo, Sercotec, una instancia de coordinación regional para resolver los aspectos que tenemos pendientes”.

Daniel Fuentes, jefe de proyectos de la Cámara Regional de Comercio y Producción (CRCP), reconoció que, al igual que ambos ministerios, la entidad comparte los lineamientos que en materia de capacitación se han estado desarrollando. “Estamos atentos y queremos ser un participante activo en la colocación de gente junto a nuestro empresariado, dejando atrás todos aquellos vacíos que existen (…) Para nosotros es sumamente importante, poder bajar los índices de cesantía que hay en la región”, afirmó.

En tanto, Cecilia Alcocer, Gerente de Capital Humano de la Cámara Marítimo y Portuaria de Chile, reconoció que esta instancia permite avanzar en mejorar las relaciones laborales, fundamentalmente en temas de aplicación para las disposiciones que establece la Ley Corta Portuaria, sobre todo en lo que tiene que ver con la constitución de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Portuaria.

“Estamos avanzando en la implementación de entrada y salida de los trabajadores en términos del reglamento de la Ley Corta, los concejos de producción limpia, y la posibilidad de generar una agenda tecnológica de viajes en el sector, para países que pueden ser referentes nuestros, con estándares y prácticas de trabajo de nivel mundial”.