Encuentro internacional buscó comparar las experiencias de los sistemas de pensiones de Chile y Uruguay.
En un masivo encuentro donde se reunieron miembros participantes de la última Comisión Presidencial en materia de Pensiones, dirigentes, trabajadores y representantes de diversos organismos sociales, la Subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, encabezaron el Seminario Internacional: “Informe de la Comisión Asesora Presidencial sobre Sistema de Pensiones y Experiencias Comparadas entre Chile y Uruguay”, masiva instancia efectuada en el Salón Esmeralda de la Intendencia de Valparaíso, lugar donde se analizaron las tres propuestas emanadas por la Comisión Bravo, en base a la discusión sostenida sobre la modificación o creación de un nuevo sistema de pensiones en Chile.
Tras analizar las tres propuestas emanadas por aquella comisión presidencial, y donde el debate se centra en mantener, eliminar o modificar el actual sistema de pensiones por uno de carácter mixto, la Subsecretaria de Previsión Social, Julia Urquieta, indicó que después de que se entregó el informe de la Comisión Asesora Presidencial, en el mes de septiembre, se han desarrollado una serie de procesos participativos con la comunidad para analizar y debatir sobre este tema, tras 18 meses de trabajo.
“Se llegó a varias conclusiones que son importantes. Creemos que la ciudadanía tiene que conocerlo, y como hay inquietud respecto al tema previsional, es importante que la ciudadanía debata y conozca, porque no es una tarea fácil. Hoy día tenemos una situación económica bastante compleja, pero además requiere de mucho debate, intercambio, y por tanto, pensamos que en la medida en que se vaya conociendo lo que planteó la Comisión Asesora Presidencial, vamos a poder construir una nueva política pública, y ese es nuestro esfuerzo principal”, afirmó Urquieta.
Al respecto, la seremi de la cartera, Karen Medina, agregó que lo importante del proceso, es que se ha recogido la opinión de la ciudadanía. “La convocatoria de hoy, por cierto, es para conocer el informe de un tema que nos inquieta a todos y a todas, que se vuelve tremendamente relevante, como son las pensiones en Chile, no solo para el trabajador de hoy, sino también para las futuras generaciones, y que hoy se convocan en esta tercera jornada regional, en donde la incorporación de la opinión ciudadana ha sido importante para fortalecer el sistema de pensiones con la visión de los chilenos y chilenas”.
La seremi de Gobierno, Katherine Araya, dijo en este sentido que el objetivo principal es dar a conocer el trabajo realizado en la Comisión Bravo, “es lo principal aquí en la región porque como Gobierno tenemos un tremendo desafío que es informar a la comunidad, a la ciudadanía en las diferentes provincias. Aquí hay un compromiso presidencial y tenemos que dar a conocer los resultados de este informe. Hay tres propuestas de esta comisión, y una de esas habla de realizar una modificación completa al sistema. Aquí lo más importante es poder dar a conocer la relación que se ha tenido con la comunidad, de hacer de esto un espacio participativo, de que es necesario modificar el sistema de pensiones pero por cierto escuchando a la ciudadanía”, dijo.
Ante la exposición de diversos expertos en la materia, uno de los temas centrales de la discusión fue la comparación del sistema de previsión mixto que rige en Uruguay desde 1995, con el actual mecanismo de pensiones que rige en nuestro país. En este sentido, Álvaro Rodríguez, académico y asesor del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de ese país, adelantó que uno de los aspectos interesantes, es evaluar cómo han ido evolucionando los sistemas previsionales, tanto en Chile como en Uruguay.
“Los dos han tenido transformaciones, tal vez con signos distintos, con matices que son importantes al contrastarlos a la luz de los resultados que nos han mostrado las reformas de la década de los 90’, inspiradas en parte en el modelo chileno (…) quizás sea (el modelo uruguayo) la que logra concitar mayor equilibrio entre los aspectos financieros -que son importantes en la seguridad social- y los aspectos vinculados a la justicia social, a la solidaridad, de manera que ningún sistema de seguridad social que se precie de tal, pueda renunciar”, recalcó.