Subsecretario Francisco Díaz participó de firma del protocolo con municipios para erradicar el trabajo infantil

Ceremonia fue encabezada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, a fin de reforzar el compromiso de la estrategia para erradicar a 220 mil niños en situación de trabajo en Chile.

Con la visita del Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz Verdugo, se realizó la firma del Protocolo de Colaboración entre Municipalidades de la Región de Valparaíso, con el fin de erradicar el trabajo infantil y adolescente al año 2025, meta establecida como parte de la Estrategia Regional para la Erradicación de este problema que, a nivel nacional, afecta a 220 mil niños que se desempeñan en actividades laborales en el país, ya sea en condiciones reguladas o informales.

En la oportunidad, fueron diversos municipios como Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, entre otros, quienes participaron del protocolo a través de sus Oficinas de Protección de Derechos (OPD), acuerdo que fue encabezado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, y que se suma a la firma que materializaron en junio pasado otras entidades como Carabineros, Sename, la Dirección del Trabajo y la PDI, compromiso que pretende promover de manera permanente, una cultura de prevención en torno al trabajo infantil y protección del adolescente que labura, instrumentos jurídicos que se dispondrán a la comunidad mediante la participación y difusión de esta política en cada organismo local.

Al respecto, el Subsecretario del Trabajo, Francisco Díaz, destacó la importancia de la participación de dichas entidades, ratificando el trabajo en terreno que se ha realizado en regiones para materializar los lineamientos a nivel nacional. “Tenemos una estrategia definida que lanzó la Presidenta hace dos meses, y de lo que se trata es que en conjunto con los municipios, las policías y la Inspección del Trabajo, elaborar estrategias regionales para la erradicación del trabajo infantil. Es una realidad que afecta a más de 220 mil niños en todo Chile, una realidad que es distinta en el Puerto como en otras ciudades del interior; hay temas de comercio, pesca, de explotación, por lo cual se requiere un desarrollo con todos los actores”, indicó.

La Seremi de la cartera, Karen Medina, en su calidad de presidenta del Comité Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador, reiteró la necesidad de potenciar una cultura de prevención en esta materia, considerando que un 90% de los niños expuestos al trabajo infantil se ven expuestos a actividades peligrosas.

“Hay otras tareas que tienen que ver con la difusión y concientización permanente de este problema, y ahí existe la tarea de fiscalización con nuestra Dirección del Trabajo. Hoy, se suma al comité el departamento juvenil de la CUT, una noticia importante por lo que significa la difusión de los derechos de los jóvenes, que en nuestro país existen pero que muchas veces no se conocen”, agregó la autoridad laboral en la región.

Sobre la materia, la Seremi de Gobierno, Katherine Araya, fue enfática en señalar que “El compromiso de nuestra Presidenta es prioritario con los niños, niñas y adolescentes y cuando hablamos de temáticas tan sensibles como erradicar el trabajo infantil y proteger a los adolescentes se tiene que transformar en una estrategia y política regional; por lo tanto, aquí hay un compromiso principalmente del Gobierno para erradicar esas prácticas”, concluyó.

En tanto, Alejandra Nielsen, Coordinadora Regional del Consejo Nacional de la Infancia, expresó su preocupación por la legitimación que tiene el trabajo infantil en algunos sectores y familias, sobre todo, cuyos padres realizan actividades relativas al comercio, considerando que existe una alta cifra de aceptación de este tipo de labores en menores, que en la región supera incluso el promedio nacional.

“Tenemos una aprobación de un 82% del mundo adulto sobre el trabajo infantil. En general, se reproduce la misma historia familiar en el niño o la niña en que se ven vulnerados sus derechos, también porque no se visibiliza como trabajo el tener que cuidar al hermano menor o hacer labores domésticas. Y ahí hay que ser enfáticos; somos nosotros los adultos los responsables de que la garantía de derecho sea efectiva en un país como el nuestro”, afirmó.