La normativa permitirá regular el trabajo de aquellas personas que se desempeñan en servicios como el denominado “delivery”.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Rodrigo Kopaitic, destacó la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados, del veto aditivo que modifica el Código del Trabajo con el objetivo de regular el trabajo aquellas personas que se desempeñan en empresas de plataformas digitales de servicios.
En concreto, el proyecto legislativo, el cual quedó listo para su promulgación, permite que los trabajadores y trabajadoras de este tipo de servicios puedan acceder a seguridad social al igual que los trabajadores dependientes, es decir, derecho a cobertura previsional y de salud, así como también a indemnización y derechos colectivos, tales como la sindicalización.
Asimismo, la nueva legislación permitirá que estos trabajadores y trabajadoras puedan acceder a un seguro de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales; de invalidez y sobrevivencia, así como también, que se puedan reconocer sus cargas familiares.
Al respecto, Kopaitic destacó la importancia de esta iniciativa “Esta nueva normativa nos permite actualizar nuestra legislación laboral, y como país, regular de manera idónea los vínculos laborales existentes en este tipo de actividades económicas llevadas adelante en el mundo de los servicios digitales, que llegaron para quedarse, por lo que era nuestro deber como Gobierno y como Estado, avanzar en una ley moderna, que permita conciliar el resguardo de los derechos de los trabajadores con el desarrollo de este tipo de actividades”.
“Una de las mayores novedades y modificaciones incluidas en el proyecto ya aprobado, es que este recoge una de las realidades mas patentes de este rubro, que es la variabilidad de ingresos. Para ello, se acordó considerar como base de calculo para posibles indemnizaciones, la remuneración del último año trabajado”, detalló el Seremi.
“Por otra parte, esta normativa vela por uno de los derechos mas importantes de los trabajadores y trabajadoras, que es el que puedan constituir organizaciones que los representen, tales como los sindicatos, los cuales, sin duda, contribuirán de gran forma a regularizar este tipo de vínculos laborales”, enfatizó Kopaitic.
Objetivos del proyecto de ley
Crear un marco regulatorio innovador para proteger adecuadamente a las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales de servicios, quienes hasta ahora se encontraban al margen de la legislación laboral.
Hasta la fecha, por regla general, las personas que prestaban servicios a través de plataformas digitales de servicios se encontraban en la más absoluta desprotección, ya que no siempre eran consideradas trabajadores y no tenían acceso, salvo contadas excepciones, a prestaciones de seguridad social (acceso a salud, pensiones, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, seguro de invalidez y sobrevivencia, entre otras). De esta forma, el proyecto de ley crea un marco regulatorio que busca proteger de manera adecuada e innovadora a dichas personas, adaptando la legislación laboral al desarrollo tecnológico y las nuevas formas de empleo existentes.
Reconocer que las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales de servicios son trabajadores, ya sea dependientes o independientes, con los derechos y obligaciones que aquello implica.
El proyecto de ley permite la formalización, ya sea a través de un contrato de trabajo o un contrato de prestación de servicios, de labores que actualmente se realizan mayoritariamente de manera informal, sin protección social y muchas veces en condiciones de precariedad, garantizando prestaciones mínimas de seguridad social a los trabajadores de plataformas digitales dependientes e independientes. De esta forma, el proyecto de ley busca establecer una regulación equilibrada entre ambos tipos de trabajadores, con el objeto de no favorecer un tipo de contratación por sobre el otro ni generar incentivos incorrectos.
Compatibilizar la debida protección de los trabajadores de plataformas digitales de servicios con la creación de empleo y el desarrollo de nuevas tecnologías.
El proyecto de ley busca proteger a las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales de servicios, garantizando un piso común de condiciones mínimas para trabajadores dependientes e independientes. Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto de ley también busca ser una regulación innovadora, entendiendo que no todas las plataformas operan de la misma manera; y asumiendo que seguirán surgiendo nuevas plataformas digitales en el futuro.