Este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas publicó un nuevo informe de empleo, que mostró una disminución de la tasa de empleo de 0,6%, registrando una tasa de 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior y que corresponde al trimestre móvil abril-junio.
En este contexto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, explicó que “lo más relevante respecto a las cifras que entrega este boletín es que vemos una importante recuperación de puestos de trabajo durante el último año, que superan las 61 mil personas y un aumento importante de la fuerza de trabajo, esto quiere decir personas que se encuentran trabajando o q en la búsqueda de un empleo, variable que subió de 375 mil a 440 mil. Por otro lado y muy importante por ser un grupo prioritario, podemos observar un incremento en cuanto a la cantidad de mujeres que en un año se han sumado a la fuerza de trabajo, lo que se refleja en un 24,5% más que en el mismo trimestre del año anterior. En este sentido es importante también subrayar que la tasa de desempleo femenino disminuyó en 0,4 puntos porcentuales, lo que equivale a cerca de 34 mil mujeres.”
Cifras relevantes
El informe mostró que a doce meses la fuerza de trabajo registró un aumento de 17,3% (64.811 personas más), provocada por el aumento en 18,0% de personas ocupadas (61.582 personas mas) y el aumento en 9,9% de las desocupadas (3.228 personas mas). Según sexo, esta aumentó 24,5% en mujeres y 12,4% en hombres.
Las principales categorías ocupacionales que incidieron en el aumento de los ocupados fueron trabajadores por cuenta propia y asalariados formales, que registraron aumentos de 27,2% (24.002 personas más) y 9,5% (19.531 personas más).
En cuanto a rubros, para el actual trimestre móvil, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de los ocupados (18,0%) fueron: salud, construcción e industrias mostrando variaciones interanuales de 54,2%, 27,5% y 29,4%, respectivamente.
Según sexo, el principal sector que incidió en el ascenso de mujeres ocupadas (25,1%) fue salud con una variación interanual de 63,8%, mientras que para hombres (13,1%) destacó construcción, variando 28,0% interanualmente.
Para este trimestre móvil, el aumento interanual de los ocupados (18,0%), según grupo ocupacional fue incidido por artesanos y operarios de oficios; trabajadores de servicios y vendedores; y profesionales, científicos e intelectuales, que presentaron variaciones de 32,2%, 23,8% y 21,1%, respectivamente.